Borrar
Un agricultor, en plena faena en su explotación agraria. ANTONIO TORRES
Tiempos de dudas por los altos costes

Tiempos de dudas por los altos costes

El incremento de los gastos de producción desde el verano, la sequía del invierno y, por último, la guerra, condicionan la rentabilidad de un sector estratégico que no termina de encontrar salida en los precios

Silvia G. Rojo

Salamanca

Domingo, 15 de mayo 2022

Cuando la sociedad, en general, y el agro, en particular, todavía no se han recuperado de los vaivenes derivados de la pandemia, han aparecido otra serie de factores que condicionan la actividad agraria, entre los que se incluyen la subida generalizada de los costes de ... producción, la sequía, una huelga de transportes que contribuyó a tensionar, especialmente, la actividad ganadera, y a última hora, la guerra.

En función de los datos oficiales relativos a la renta agraria, a 31 de diciembre de 2021, la energía y los lubricantes habían subido el 34,6% el último año; los piensos el 16,1% y los fertilizantes el 11,9%. En conclusión, y a pesar del incremento del valor de las producciones, la renta de los profesionales solo se vio incrementada el 0,1%. La subida de costes comenzó su escalada en agosto pasado y a estas alturas no termina de aflojar, por lo que esas cifras de cierre de año resultan obsoletas para lo que se está viviendo, aunque queda mucho año por delante para hablar de manera general.

Los servicios técnicos de COAG han analizado el periodo que va de marzo de 2021 a marzo de 2022 y en sus conclusiones se recoge una subida interanual del 96% en el precio de la energía y lubricantes, el 150% en fertilizantes y el 35% en piensos, partida que supone la mitad de los gastos totales en las explotaciones ganaderas.

Más allá del momento, el sector agroalimentario (sector agrario e industria de alimentación y bebidas) representa en Castilla y León algo más del 9% del valor añadido regional, así como alrededor del 10% del empleo, y concentra casi el 15% de las exportaciones de la región.

Con esos datos a la vista, la generación de riqueza y empleo es un hecho, pero tampoco se puede olvidar la función que este sector tiene en el medio rural, desempeñando un papel fundamental de cohesión en la medida en que contribuye a evitar el despoblamiento.

La relevancia de la reforma de la Política Agrícola Común (PAC), que entrará en vigor el cada día más cercano 1 de enero de 2023, es indiscutible pues sigue resultando de vital importancia para el progreso del sector. A través de los planes estratégicos se ha definido la aplicación concreta de esa política en cada país y en abril el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación envió una primera respuesta a las observaciones que hizo el Ejecutivo comunitario a su plan. En la respuesta, el departamento que dirige Luis Planas informa de que en la revisión del plan estratégico España tendrá en cuenta el nuevo contexto geopolítico derivado de la invasión rusa de Ucrania. Ya esta campaña como consecuencia de esa guerra, se ha permitido la siembra excepcional de los barbechos obligatorios sin que por ello se vean afectados los cobros de las ayudas en un intento por atajar la dependencia de los mercados exteriores.

De un modo u otro, al sector se le plantean como retos fomentar un sector agrícola inteligente y diversificado, intensificar el cuidado del medio ambiente y el clima, y fortalecer el tejido socioeconómico de las zonas rurales.

Volviendo al punto de partida, la situación actual del sector agrario, conviene pormenorizar algunos aspectos pues aunque todos los sectores están sujetos a esos factores, no todos están afectados de la misma manera.

Cereales

El año 2021, se contabilizaron 1,997 millones de hectáreas de cereales en la región, sin incluir el maíz. Esto se tradujo en unos siete millones de toneladas, el 38% de la producción nacional. A partir del verano, se generó una tormenta perfecta que todavía sigue activa, con cotizaciones récord tanto de los productos vendidos por los agricultores como por el resto de las materias primas que forman parte de los insumos que suponen la base de los costes de producción de las explotaciones.

Si se toman como referencia los precios medios de cotización de los cereales este último mes de abril, se observa que el trigo se defendía en 355 euros/tonelada; la cebada 340, el centeno, 323; la avena 344 y el maíz 345 euros/tonelada.

La cuestión está en si esos precios aguantarán y tendrán efecto en la cosecha de este año, pues no se puede perder de vista que la sementera se realizó ya a precios muy elevados y que algunos profesionales se han contenido, incluso, a la hora de realizar tratamientos posteriores.

El cereal que se cosechará a partir de finales de junio, comenzó a sembrarse en octubre, con unos precios en fertilizantes que ya eran el 50% superior a los de la campaña anterior. Una hectárea de secano precisa unos 300 kilos de abono nitrogenado como media, mientras que una hectárea de regadío consume más de 700 kilos. Los fertilizantes minerales representan para los productores de cultivos herbáceos hasta el 45 % de los costes de insumos.

Por lo tanto, la incertidumbre de cómo venderán esta campaña, y si compensará la inversión realizada, es algo que tienen muy presente los profesionales que con un mal año pueden ver condicionada la rentabilidad de su explotación de cara al futuro.

Sector vitivinícola

El sector del vino es otro de los pilares básicos de la región tanto desde el punto de vista económico, como de fijación de población. Una de cada cuatro botellas de vino de calidad que se comercializa en España lo hacen bajo el marchamo de una de las quince figuras que tiene reconocidas la comunidad. De las 70.000 hectáreas de viñedo en Castilla y León, la superficie amparada bajo sellos se sitúa en torno al 90%.

Vendimiadores, en un majuelo. NACHO RINCÓN

En el año 2020 se exportaron vinos de la Comunidad por un valor de 167 millones de euros, en un ejercicio marcado por la pandemia. Castilla y León exporta a 105 mercados del mundo y acumula el 60% en cinco países: Suiza, Alemania, Estados Unidos, Países Bajos y México. La recuperación en las exportaciones ya se pudo observar en el primer semestre de 2021, con un crecimiento del 43% con respecto a ese mismo semestre del ejercicio previo.

Desde un punto de vista totalmente agrícola, en el conjunto del país se produjo una disminución de en torno al 15%, debido fundamentalmente a los efectos meteorológicos. En cambio, en la región se anotó una subida ligeramente superior al 1% y en torno al 10% más que la media de los últimos cinco años. En cuanto al precio de las uvas entregadas a bodegas particulares, no se registró en 2021 un incremento del mismo y los viticultores percibieron unas cotizaciones que en muchos casos no cubrían los costes de producción por la fuerte elevación de éstos.

Labores de siembra. ANTONIO TORRES

Regadío

Hasta que no avance el mes de mayo, y se obtengan los datos oficiales de las solicitudes de la PAC, será una incógnita la la superficie que se destina esta campaña a maíz, remolacha, patata o girasol. De momento, las heladas del mes de abril han obligado a resembrar un millar de hectáreas de remolacha en una campaña que viene especialmente complicada para este cultivo y en la que se augura una caída de la superficie, que el año pasado alcanzó las 19.193 hectáreas. Esta situación viene condicionada por los incrementos en los costes de la energía, que afectan, especialmente, al riego por sondeo y puede suponer, según las estimaciones de los productores, un aumento de costes de entre 2.000 y 2.300 euros por hectárea, sin olvidar fertilizantes y que, en algunas zonas, la dotación de agua es insuficiente para afrontar la campaña con normalidad por la sequía.

En la patata, la última campaña se sembraron 17.331 hectáreas, y aunque la superficie ha ido cayendo de manera paulatina, la comunidad se sitúa como la de mayor superficie nacional. Esos costes que se han citado para la remolacha son los mismos a los que está sometida la patata aunque parece que finalmente se van a mantener hectáreas dado que hay una compensación mayor en el precio.

El maíz contabilizó el último ejercicio 134.295 hectáreas, mientras que después de dos años de caída de la superficie destinada a girasol en un 15%, todas las previsiones apuntan a que esta campaña la oleaginosa puede convertirse en lo que se conoce como cultivo refugio, debido a los incrementos de los costes de producción de patata, maíz o la remolacha. Por último, la guerra de Ucrania, país del que España importa el 60% del aceite de girasol, también puede inclinar la balanza hacia ese lado. Allá por el mes de marzo, la tonelada de girasol se situaba en torno a los 700 euros, lo que le ha convertido en un competidor directo de cultivos como la remolacha. La pasada campaña se sembraron 252.466 hectáreas.

Sectores ganaderos

En el caso del vacuno de leche la crisis de rentabilidad que las granjas productoras llevan arrastrando durante años no ha hecho otra cosa que empeorar a lo largo del último año. Los primeros meses suelen estar marcados por el cierre de contratos, pero en este 2022, está costando llegar a acuerdos pues los tímidos incrementos en el precio de la leche no son suficientes ante la importante escalada de los piensos, la electricidad, los carburantes o los servicios. La región ha perdido en el último año 57 ganaderos, situándose la cifra en 864.

Los productores de leche de cabra y oveja también han visto durante este año reducirse sus márgenes debido al incremento de los costes. Alrededor de 2.000 explotaciones de la región se dedican al ovino de leche. Otras 6.500 lo hacen al ovino de carne.

En el vacuno de carne, el censo se encuentra estabilizado en seis millones de cabezas en España. A lo largo de 2021 y en lo que va de este ejercicio, los precios de mercado han ido evolucionando aunque la alimentación animal no ha dejado de crecer.

En el caso del porcino, la región suma más de 4.200 explotaciones, de las que unas 1.400 son de cerdo ibérico. El censo supera 1,1 millones de cabezas.

Por último, el sector avícola enfrenta un momento muy complicado debido al impacto que está generando la subida energética, imprescindible para el funcionamiento de las naves de pollos que necesitan siempre la misma temperatura. De momento, esta circunstancia no se ha trasladado al precio.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

burgosconecta Tiempos de dudas por los altos costes