Secciones
Servicios
Destacamos
Silvia G. Rojo
Viernes, 30 de junio 2023, 00:18
Las cosechadoras se van incorporando poco a poco a las labores de siega, y si hace 15 días se abría la campaña de cereal en zonas como Madrigal de las Altas Torres, de manera paralela, arranca la campaña de colza. Sin ir más lejos, ... la cooperativa Acor comenzará la recepción de este cultivo el próximo lunes, 3 de julio.
«Las nascencias, en general, fueron bastante positivas», comenta Joaquín Ortiz desde el Servicio Agronómico de Acor, «las lluvias de otoño permitieron un desarrollo óptimo, sin temperaturas bajas, por lo que hasta el invierno llegaron bien».
Ortiz puntualiza que esta evolución es aplicable al secano pues el regadío se puede afirmar que tiene otro recorrido.
«A partir de enero se retiraron las lluvias, hasta mayo, y esa falta de agua de finales de febrero y de abril ha condicionado el cultivo, que no absorbió bien las aplicaciones de abono de cobertera por lo que le costó salir del invierno».
Con toda esta evolución, lo previsible es que «con un menor desarrollo primaveral, la producción sea menor y es que tres o cuatro meses de sequía se han notado en que la planta no está como tenía que estar».
Pero todo el ciclo da para mucho. «A mayores, las últimas precipitaciones de mediados de mayo y primeros de junio han hecho que se reverdecieran muchos secanos y esto va a perjudicar la labor de cosecha porque hay que esperar a que se seque bien pues el 50% de la planta está seca y el otro 50% verde».
Cómo va a afectar esta circunstanciasa las producciones es todo un misterio, «en secano no se espera buena cosecha, pero habrá que esperar a ver los rendimientos y como ha reverdecido, pues tampoco se sabe».
En los secanos, en un año normal, hay mucha variabilidad de producción entre zonas y pueden oscilar los rendimientos por hectárea entre los 1.200 y los 3.000 kilos. «Este año yo creo que va a ser más de 1.000 kilos que de otra cosa, en general, habrá incluso parcelas de 700 kilos por hectárea».
En el caso de los regadíos «están similares al año pasado, no va a ser una producción tan buena como se podía esperar y habrá diferencias entre la gente que pudo regar desde el principio, en marzo, y la que no, algunos ya llegaron tarde en abril». Estima que de media los datos pueden rondar los 3.500 kilos por hectárea.
Bajada de superficie
En cuanto a la superficie destinada a este cultivo esta campaña todavía no se conocen datos definitivos pues, precisamente hoy, concluye el plazo de solicitud de ayudas de la PAC. «No hay datos oficiales pero yo creo que va a bajar a unas 50.000 hectáreas». Hay que recordar que la colza viene de un 2022 histórico en el que se alcanzaron en Castilla y León las 60.263 hectáreas, casi 20.000 más que en 2021. En la región se sembró el 51% de la colza nacional.
En el caso de Acor, la cooperativa se mantiene en unas 8.000 hectáreas, como en ejercicios anteriores.
Ortiz opina que la bajada y subida de superficie tiene que ver con varios factores y el principal es que se pueda sembrar a tiempo. Más allá del 10 de octubre es poco recomendable.
En cuanto al precio mínimo garantizado por Acor es de 360 euros tonelada con calidad tipo aunque el año pasado se comenzó con 320 euros y los socios liquidaron en 667 euros.
Esta misma semana, la colza ha subido 11 euros en la bolsa de París.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.