Secciones
Servicios
Destacamos
Silvia G. Rojo
Viernes, 8 de marzo 2024, 00:16
Mientras la vida en el campo en esta época del año pasa por la preparación de las colmenas, los apicultores están muy pendientes de las negociaciones que se llevan a cabo con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación sobre la figura del veterinario de ... explotación, el encargado de llevar a cabo una supervisión sanitaria y de bienestar animal de la explotación ganadera de manera presencial y de forma regular.
«Estamos expectantes y preocupados por las actuales negociaciones», comenta el presidente de COAG Salamanca José Manuel Cortés, «el veterinario de explotación para el sector profesional trashumante va a suponer una traba más, no aporta nada, lo único que hará es añadir gravámenes económicos y dificultades en el movimiento». Esas explotaciones a las que hace referencia, las más profesionales, son las que mueven sus colmenas por diferentes lugares para aprovechar las distintas floraciones.
Según Cortés, lo que pide el sector es que se le siga considerando como hasta ahora, «menor», lo que supone un trato diferenciado. «Hasta la semana pasada se negociaba con el ministro Luis Planas, pero esta semana cuando se ha empezado con Fernando Miranda por el tema de la PAC y con Valentín Almansa por las producciones agrícolas y ganaderas, se ha vuelto a la carga con el veterinario de explotación, el cabreo es importante porque volvemos al punto de partida, incluso llevándole la contraria al ministro».
El responsable de COAG recuerda que tan solo existe una materia activa para tratar el ácaro de la varroa, «está legislado que hay que combatir ese ácaro con un tratamiento al año, el resto de enfermedades que pueden existir, de menor importancia, vienen por el debilitamiento de la colmena cuando ataca fuerte la varroa». Por otra parte, insiste en que «la Unión Europea no dice que el veterinario de explotación sea necesario en las explotaciones menores».
De igual modo, Cortés sostiene que otra de las grandes preocupaciones de los apicultores es el mercado que, según su opinión, «está hundido con la entrada de mieles sin control y a precios irrisorios, en algunos casos ya es la tercera campaña que la miel está en los almacenes».
Según los datos del Ministerio, el cierre de la campaña 22/23 refleja una bajada de precios hacia el mes de noviembre y así, la miel a granel multifloral se situaba en 3,4 euros/kilo en el mes de marzo de 2023, lo que representa un descenso de casi un -1,2% respecto al mes anterior, y alcanza un nivel un 4,5 % inferior, al mismo mes del ejercicio anterior.
El último informe publicado por la Comisión Europea junto con la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude cifra el valor unitario medio de la miel importada en la UE fue de 2,32 euros/kg en 2021, mientras que los jarabes de azúcar elaborados con arroz oscilaron entre 0,40 y 0,60 euro/kg. Ese mismo informe presenta los resultados de un plan de controles llevados a cabo en frontera a cientos de importaciones de miel durante 2021 y 2022 y cuyos datos reflejan que un 46% de las muestras europeas analizadas fueron fraudulentas y un 66% de las empresas importadoras controladas tuvieron, al menos, un resultado positivo. En el caso de España, los porcentajes se elevan a un 51% de importaciones con producto fraudulento y un 85% de empresas. Ante esta situación, COAG ha puesto en marcha una campaña de sensibilización para fomentar la compra directa de miel a los apicultores españoles.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.