Secciones
Servicios
Destacamos
Somos Campo
Jueves, 8 de febrero 2024, 21:27
La industria de la alfalfa contribuye a fijar población en el rural, favorece la diversidad, genera riqueza y protege el campo. Así se puso de manifiesto esta mañana en la III Jornada Española del Cultivo de la Alfalfa Deshidratada (JECA) que se celebró en Valladolid ... y donde más de medio millar de expertos, agricultores y profesionales de la industria analizaron el presente y el futuro del sector.
El foro, organizado por la Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA), superó todas las previsiones de asistencia y por un día convirtió a Valladolid en la capital de la alfalfa, considerada la reina de las forrajeras por las numerosas ventajas que para el campo tiene tanto su cultivo como su producción.
La presidenta de AEFA, Cristina Vendrell, fue la encargada de dar la bienvenida a los asistentes a un encuentro que contó, entre otras autoridades, con la presencia del vicepresidente de Castilla y León, Juan García-Gallardo y el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Gerardo Dueñas.
Según informa Ical, durante su intervención, Vendrell trasladó el «total apoyo y solidaridad» a los agricultores que estos días se manifiestan en defensa del campo y reivindicó el papel de la industria de la alfalfa en un sector que sitúa a España en los primeros puestos del ranking mundial. Y es que, en la pasada campaña se dedicaron a la deshidratación 105.000 hectáreas de las que casi el 80 por ciento se destinó a la exportación.
Asimismo, nuestro país es el primer productor europeo, seguido de Italia y Francia. Por países, Emiratos Árabes es el primer comprador de alfalfa española. Le siguen China y Arabia Saudí. En la lista de clientes destacan Jordania, Qatar, Omán y Kuwait.
Reforzar la promoción en el mercado nacional y abrir nuevos mercados, especialmente en Asia-Pacífico, en lugares como Corea del Sur, Japón, Taiwán, Vietnam o Indonesia, son algunos de los objetivos de AEFA, tal y como recordó Vendrell, quien hizo hincapié en el papel protagonista de Castilla y León en el sector. En este sentido, explicó que las dos primeras ediciones de JECA se celebraron en dos autonomías «punteras», Aragón y Cataluña, «pero nos faltaba el otro vértice para completar el triángulo de oro: Castilla y León» y añadió que esta comunidad autónoma ocupa el tercer puesto nacional en cuanto a producción de alfalfa, por lo que es «una pieza fundamental en el engranaje de la industria deshidratadora».
En la actualidad, Castilla y León es la comunidad con mayor superficie para el cultivo de forrajes y destina a la deshidratación 16.170 hectáreas, de las cuales 6.332 son de regadío y el resto de secano. Respecto a su cultivo, hay un total de 12.310 hectáreas reservadas para este fin, lo que representa entre el 15 y 20 por ciento de toda España.
La jornada sirvió también de plataforma para dar su espacio a la industria deshidratada: no sólo genera riqueza -más de 4.000 puestos directos y 10.000 directos en toda España- sino que contribuye a fijar población en el rural, indicaron en el simposio.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.