Secciones
Servicios
Destacamos
silvia g. rojo
Jueves, 25 de agosto 2022
Atrás han quedado los años en los que ochenta equipos recorrían toda Castilla y León, entre julio y septiembre, para realizar los controles correspondientes de las ayudas de la PAC (Política Agrícola Común). Desde el año 2019, «una región española (Castilla y León) ha sido ... usuaria avanzada del enfoque de controles mediante monitorización. Su metodología de seguimiento se basa en el tratamiento y análisis por inteligencia artificial de las imágenes facilitadas por los satélites Sentinel del programa Copernicus. El empleo de índices y marcadores específicos, y la aplicación posterior de una serie de normas, permiten a las autoridades llegar a una conclusión sobre la subvencionalidad de las superficies declaradas». Esas palabras están recogidas en un informe del Tribunal de Cuentas Europeo, en el que en uno de sus capítulos aborda los Datos en la Política Agrícola Común y en el que se reconoce de manera especial el trabajo de la región.
«En 2019 empezamos con un proyecto piloto», explica el viceconsejero de Política Agraria Comunitaria y Desarrollo Rural, Juan Pedro Medina. «Era algo que desde la Comisión se venía animando a que se utilizara con el objetivo de dar más contenido al desarrollo de los satélites».
En el caso de la región, ya se tenía la experiencia del mapa de cultivos y «nos enganchamos», dice Medina. «En un principio, hicimos estos controles por satélite en la zona de Valladolid centro y Medina, luego todo el centro de la comunidad y, finalmente, nos decidimos por toda Castilla y León». La región fue la primera que introdujo en esos controles todas las ayudas directas del primer pilar, por lo que se convirtió «en el proyecto más amplio en superficie y que más regímenes ha englobado».
La utilización de esas imágenes que brindan los satélites, en la actualidad cada cinco días, y otra serie de técnicas evita que cada año se realice la visita a pie de campo de unas 500.000 parcelas. «Las visitas al campo ya son muy reducidas, vamos a alguna cosa que no se puede comprobar, pero cada vez menos». Insiste Medina en que «te pones delante de la pantalla y hay pocas dudas, y si existen, lo suplimos con documentos o fotografías.Europa acepta como pruebas la propia aplicación que te sitúa en la parcela».
De cara a la nueva PAC, la de 2023, este trabajo de monitorización va a ser obligatorio para todos los Estados miembros y ahora mismo, cuentan con programas disponibles un total de quince. España ofrece un programa nacional, pero la región cuenta con el suyo propio. «La diferencia que tenemos con otros sistemas es el mapa de cultivos, es un elemento clave, con el que vamos viendo la evolución de los cultivos cada semana». Es más, están bastante avanzadas las conversaciones para que desde el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl) se haga un mapa para toda España.
El Instituto ha publicado, recientemente, una nueva versión del mapa de cultivos para el año 2022. Se trata de una versión provisional que se da a conocer en estas fechas con el objeto de facilitar al sector información sobre los cultivos presentes en todas las parcelas de Castilla y León en la campaña actual.
Para la elaboración de estos datos, el Itacyl ha utilizado imágenes de los satélites Sentinel-2 del programa Copernicus de 48 fechas, desde octubre de 2021 a mayo de 2022. Los datos de estas imágenes, junto con otras variables geográficas como altitud, pendiente o precipitación, han conformado el conjunto de datos que ha servido al algoritmo de aprendizaje automático para crear el modelo predictivo. En total, el algoritmo ha usado 342 variables para discriminar un total de 48 clases de cobertura del suelo entre las que están los principales cultivos. Este año se ha incluido la soja en el catálogo de cultivos.
La distribución de imágenes disponibles ha sido muy irregular con respecto a otros años. Ha habido muchas imágenes en enero y febrero por la escasa cobertura nubosa, pero entre marzo y junio la disponibilidad ha sido muy reducida. En total, solo un 32% de las imágenes adquiridas han sido usadas realmente para el modelo al descartar las que tienen mayor cobertura nubosa. La precisión alcanzada en esta versión provisional ya es muy alta, llegando al 95% en trigo y al 93% en cebada. Los cultivos de verano todavía tienen precisiones relativamente bajas, entre el 80% y el 90%. Estos cultivos verán mejorada significativamente su precisión de discriminación en la versión definitiva de esta capa que incluirá imágenes de satélite hasta septiembre de 2022.
Este producto representa uno de los principales éxitos del Itacyl en el ámbito de las geotecnologías. «Es destacable su grado de fiabilidad y operatividad en sus ya 12 versiones de los últimos 12 años», indican desde la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.
La primera versión de este mapa es de 2011, antes de la existencia de los satélites del programa Copernicus. Insisten en que el mapa «constituye el núcleo del sistema de monitorización de parcelas agrícolas implantado en la Consejería de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural que es un modelo de gestión que aúna el uso de las más avanzadas tecnologías con una buena gestión administrativa».
David Nafría, de la subdirección de Infraestructuras del Itacyl, recuerda que hasta que surgió este mapa, «los mapas públicos eran una gran masa de cultivos herbáceos, no entraban en especies, y eso era como no decir nada». En la actualidad se identifican 48 clases de categorías de cubiertas de suelo, lo que supone casi todos los cultivos.
Añade que el tema de avanzar a través del mapa en los controles de la PAC surgió porque «veíamos que había inspecciones que no hacían falta, era una tontería ir al campo porque veíamos lo que había, pero tuvo que haber un cambio regulatorio y cuando eso sucedió, nosotros ya estábamos muy preparados, eso nos permitió estar a la cabeza». Con esta herramienta, el agricultor puede saber de qué ha estado cultivada una tierra en los últimos once años, la rotación que se ha podido dar, pero la agricultura es mucho más que los agricultores.
«Este mapa tiene interés desde un punto de vista de conocimiento más preciso. No estadístico, sino conocimiento explícito», concluye.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los Reyes, en el estand de Cantabria en Fitur
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.