Secciones
Servicios
Destacamos
S. G.
Jueves, 26 de diciembre 2024, 23:14
El sector agrario despide el año 2024 tal y como lo comenzó: con los agricultores en las calles y viejas reivindicaciones que, no por conocidas, dejan de tener vigencia.
A la hora de valorar el ejercicio, el presidente de Asaja en Castilla y León, Donaciano Dujo, señala que la cosecha de cereal ha sido «aceptable», aunque no en todo el territorio. «Ha estado en la media, veníamos de dos años catastróficos y ya nos hacía falta, aunque la rentabilidad ha sido mala porque seguimos teniendo unos costes altísimos».
Según los cálculos de Dujo, el precio de sembrar una hectárea de cereal se sitúa en 750 euros «y el valor del cereal está como siempre o más bajo, a 200 euros la tonelada». Con esos cálculos, «para que haya rentabilidad tenemos que coger cerca de 4.000 kilos por hectárea y esa producción no la dan nuestras tierras».
Toda esta situación se traduce, en palabras del representante de Asaja, en que «hemos dejado de sembrar cereal, se abona menos, se hacen menos labores para ahorrar en gastos, pero a la tierra no se la engaña». La referencia en cuanto a superficie de cereal ha sido, durante años, de unos 2 millones de hectáreas y ahora ronda los 1,6 millones.
Con respecto al sector ganadero, destaca que «una buena primavera y un buen otoño han supuesto menos costes y los precios de la carne y la leche han sido buenos, pero las enfermedades cada vez son más y producen pérdidas y bajas». En ese apartado menciona la Tuberculosis, la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE) o la Lengua Azul.
Desde la Alianza UPA-COAG, la organización que lideran Aurelio González y Lorenzo Rivera, resumen que los grandes titulares del año son: «mejores producciones que en los dos últimos años, precios muy bajos en la mayor parte de sectores agrícolas que ni siquiera han cubierto los costes de producción, con precios rentables en sectores ganaderos, y el principio de acuerdo Unión Europea/Mercosur conocido en los últimos días».
A pesar de que la producción agrícola se ha situado «en la media de los últimos diez años», desde la Alianza mantienen que esos mejores rendimientos «de poco han servido después de dos cosechas desastrosas, puesto que el valor de la producción en el 2024 puede catalogarse como alarmantemente bajo debido a los precios que están percibiendo los productores, que son similares a los de hace más de treinta años».
Los responsables de UPA-COAG entienden que la solución «debería estar en una Ley de la Cadena Alimentaria que actuara con mayor contundencia, con más sanciones públicas e imponiendo que se cumpla el nuevo registro de contratos, para que esta ley sea en realidad y a pleno rendimiento una herramienta fiable y resolutiva para acabar con el gran problema de precios agrarios que sufre el sector y que sigue enquistado».
La organización también se detiene en el aparado ganadero que ha vivido «un año más generoso a nivel de precios en comparación al sector agrícola, a pesar de los altos costes de producción que siguen sufriendo los productores», destacan.
Sin embargo, el año no se puede calificar como redondo pues continúan los problemas acarreados por las enfermedades ya citadas o los ataques del lobo.
Recientemente se ha conocido el censo actualizado del cánido que «refleja la realidad que sufrimos», insisten. «Desde hace diez años a esta parte ha crecido en un 8 % (193) el número de manadas en Castilla y León (al norte del Duero un 4 % y al sur del Duero un 30 %). Nuestra región alberga hasta el 60 % de la población de lobos de toda España».
En el lado positivo para el sector agrario de Castilla y León en este último año está «el hecho de que hemos sido la comunidad autónoma española que más ha visto crecer los fondos económicos europeos en el primer año de aplicación del PEPAC (Política Agraria Común 2023-2027) en España. Así pues, los pagos directos de la PAC en Castilla y León en el último ejercicio cerrado (2023) han ascendido a 956 millones de euros frente a los 895 millones del ejercicio anterior». Se trata de casi un 7 % más en el último año oficial, puesto que los pagos compensatorios de la PAC 2024 a día de hoy solo se han abonado en un porcentaje y no se conocerán hasta el próximo año las partidas definitivas que llegarán a cada territorio.
UCCL también ha dado a conocer su valoración del año agrícola mediante una rueda de prensa en la que su líder, Jesús Manuel González Palacín, tildó la campaña como «buena», pero lamentó los «altísimos costes de producción y el desplome de los precios», que afecta especialmente a aquellas zonas de la Comunidad que acumulan un tercer año con malos datos de recogida de cereal y para los que exigió a la Consejería «ayudas», porque de lo contrario, «para esa gente va a ser muy difícil afrontar una nueva cosecha con la liquidez que demanda el sector».
Mientras, en clave nacional, según recoge Ical, reconoció que la Ley de la Cadena Alimentaria es «una buena ley» que «para hacerla efectiva», requiere de «costes de producción oficiales como referencia para negociar» y que las denuncias puedan ser anónimas o a través de las organizaciones profesionales agrarias porque «la industria y la distribución no va a tomar ninguna represalia con nosotros».
Finalmente, en el ámbito autonómico, el responsable de UCCL lamentó el «paso atrás» que, a su juicio, ha dado la sanidad animal con el cambio en la Consejería de Agricultura, y pidió la actualización de las campañas de saneamiento y un nuevo plan de erradicación de la tuberculosis porque el actual «no está dando resultados». Por su parte, el coordinador de la organización en Valladolid, Valentín García Fraile, reclamó al Ministerio avanzar en la caza controlada del lobo y a la Consejería que permita el control de la fauna salvaje porque «si no se pone remedio, irá in crescendo».
Todas las organizaciones profesionales agrarias han mostrado su preocupación ante el principio de acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur, «queremos que la UE y España prioricen nuestras producciones agrícolas, ayuden a los agricultores a defenderse y mantengan la palabra de que no pueden entrar productos que no cumplen lo que aquí se exige», insiste Dujo.
González Palacín concluye que Mercosur «no gusta» y exige inspecciones en origen y destino para comprobar que esos productos cumplen con «los mismos requisitos» que los europeos.
«En 2025 seguiremos movilizándonos para defender nuestros intereses», señala Donaciano Dujo, quien adelanta que el año nuevo, «seguramente», llegará con más protestas para reclamar una PAC que suavice ciertos criterios, unos mejores precios o que el acuerdo con Mercosur garantice que los agricultores de uno y otro lado compiten con las mismas reglas de juego.
Asaja y la Alianza UPA-COAG han desarrollado a lo largo del año protestas en unidad de acción «para denunciar ante las administraciones competentes y ante los operadores comerciales que la situación no puede continuar así», comentan desde la Alianza en relación a los precios del cereal.
Desde UCCL también han advertido que volverán a convocar nuevas movilizaciones del campo si el Ministerio de Agricultura no realiza «avances significativos» para el cumplimiento del acuerdo de 43 medidas firmado el pasado mes de abril, y con el que se consiguió finalizar con las protestas del sector primario. González Palacín añade que se protestó por los precios «altísimos» de los factores de producción, el exceso de burocracia o la «competencia desleal» desde terceros países que no cumplen con los mismos requisitos de producción
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
25 artistas para descubrir y disfrutar en 2025
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.