Secciones
Servicios
Destacamos
Somos Campo
Viernes, 2 de agosto 2024, 18:06
Es tiempo de juegos olímpicos y el albillo real ha querido batir su propio récord a la hora de empezar la vendimia. El pasado miércoles, 31 de julio, arrancaba la recogida de uva, un día antes que el ya año 2023, ya de por sí el más tempranero de la historia comienza la vendimia más madrugadora de Castilla y León.
En un año en el que la maduración era más lenta que en años anteriores debido a un invierno lluvioso y a una primavera y comienzo de verano con temperaturas moderas, la previsión era de un inicio de vendimia posterior a añadas anteriores, pero «las altas temperaturas diurnas y, sobre todo, nocturnas de los últimos días, han hecho que se precipite el estreno de la vendimia 2024 en la D.O.P. Cebreros», informan desde la Denominación.
En cuanto previsión de kilos, se piensa que en esta añada 2024 la cantidad de uva recolectada será inferior a los 80.000 kilos del año pasado. El principal motivo de este descenso de kilos se debe al fenómeno llamado «millerandage» o «El Niño» cómo se conoce en el municipio de Cebreros. El millerandage consiste en que, debido a la mala fecundación de las flores, causada principalmente por la «mala climatología» durante la floración (bajas temperaturas, lluvia, viento…), conlleve el distinto tamaño de los granos en un mismo racimo y en consecuencia un considerable descenso de los kilos de uva recolectados.
A este fenómeno, hay que sumar, como ocurre todos los años, la acción de los pájaros, que en el momento que detectan la maduración de la uva y por consiguiente su dulzor proceden a comer el manjar que les ofrece los viñedos de albillo real, lo que hace menguar aún más la cosecha.
Actualmente la D.O.P. Cebreros cuenta con 48 hectáreas de Albillo Real, única variedad blanca admitida en la Denominación de Origen abulense, lo que supone algo menos del 10% del total de las 500 hectáreas inscritas en la actualidad, todas ellas en el municipio de Cebreros.
Previsión a la baja también para la Garnacha Tinta
Por otro lado, en lo que se refiere a la Garnacha Tinta que es la variedad tinta principal de la Denominación de Origen actualmente está en distintos grados de envero dependiendo de la zona en la que esté situado el viñedo, ya que las altitudes, orientaciones, en los que estén situados estos marcarán la fecha de vendimia de cada zona, vendimia que los servicios técnicos estiman que durará desde la última quincena de agosto hasta mediados de octubre. Vendimia que se estima también inferior en kilos a la añada anterior, principalmente debido a las severas heladas sufridas a finales de abril en la zona más occidental del Valle del Alberche.
Pese a que la cantidad se presume inferior a otros años, se espera que la calidad de la uva sea buena debido a la lenta maduración del comienzo del verano y a la prácticamente nula presencia de enfermedades fúngicas como el oídio y el mildiu.
Nuevas nomenclaturas
Por otra parte, a las Unidades Geográficas Menores admitidas hasta el momento en la D.O.P.Cebreros, «Sierra de Gredos», «Valle del Alberche», «Valle de Iruelas», «Valle del Tiétar» y «Vino de Pueblo» se suman con esta modificación «Vino de Paraje» y «Vino de Parcela» en aras de seguir poniendo aún más el foco en el origen de los vinos.
Vino de Paraje
Si la definición de paraje en la R.A.E. es «lugar en el campo aislado y singular», desde la D.O.P. Cebreros se ha buscado esa singularidad y mostrar en los vinos las diferencias que pueden ofrecer vinos de distintos parajes. Por ello a propuesta de viticultores y elaboradores se han determinado por el momento los parajes de los municipios de Burgohondo, Cebreros, El Hoyo de Pinares, Navatalgordo, El Tiemblo y Villanueva de Ávila. Para poder hacer uso de la mención «Vino de Paraje» la mención debe ir seguida del nombre geográfico de uno de los parajes identificados en el área geográfica de la DOP CEBREROS, siempre y cuando el vino amparado haya sido elaborado con un 100% de uvas procedentes de parcelas ubicadas en dicho paraje.
Vino de Parcela
En cada pueblo siempre se ha sabido que hay parcelas que por distintos motivos dan vinos con características diferenciadoras de otras parcelas, por ello, nace la mención «Vino de Parcela», para que esos viñedos especiales se vean reflejados en las etiquetas de la D.O.P. Cebreros. Para poder hacer uso de la mención «Vino de Parcela» el vino amparado tiene que haber sido elaborado con un 100% de uvas de una única parcela. Además, para que el terruño se vea más puramente representado la parcela debe de estar libre de productos químicos, por ello, o bien, deberá ser una parcela certificada en ecológico o bien deberá presentar un análisis de suelo que certifique la no utilización de productos de síntesis.
Además, se ha modificado el porcentaje necesario de uva de la Unidad Geográfica Menor necesaria para poder hacer uso de dicha mención, pasando del 85% necesario hasta el momento al 100%, por ello, para poder hacer uso de las menciones «Sierra de Gredos», «Valle del Alberche», «Valle de Iruelas», «Valle del Tiétar» y «Vino de Pueblo», la totalidad de la uva deberá proceder de cada uno de los estas unidades geográficas menores.
Otras modificaciones
Por un lado, se ha bajado el grado alcohólico mínimo de 12% a 11,5% en blancos y rosados y de 13% a 12,5% en tintos. Esto se debe a que las cepas jóvenes de las nuevas plantaciones, muchas de ellas cada vez buscando mayor altitud y orientaciones más frías, ofrecerán uvas con menos azúcares y por consiguiente con una menor graduación alcohólica.
Por otro lado, la acidez mínima expresado en tartárico también se ve reducida de 4 gr/l a 3,5 gr/l en blancos y de 4,5 gr/l a 4 gr/l en tintos y rosados. Se debe fundamentalmente al cambio de las condiciones climáticas, que ha provocado una disminución generalizada de la acidez en todas las variedades de uva.
Finalmente se han modificado los rendimientos máximos admitidos, pasando de ser de 6.000 kilos por hectárea a 8.000 kg por hectárea para todas las variedades.
Este aumento se debe a que el contexto de los viñedos de la D.O.P. Cebreros ha cambiado en los últimos años.
En el momento de la primera redacción del Pliego de Condiciones de la D.O.P. Cebreros el viñedo que había en la zona debido a años de declive, era un viñedo que en su mayoría tenía una clara falta de cuidados por lo que los rendimientos eran bajos.
Progresivamente durante los últimos años estos cuidados han aumentado (arado, abonado, etc…) por lo que se ha observado un considerable aumento de rendimientos en un buen número de parcelas.
Por otro lado, las nuevas inscripciones de viñedo en zonas con una alta densidad de plantación hacen que los rendimientos sean superiores.
Por último, durante los últimos tres años según los registros de la Junta de Castilla y León se han plantado/solicitado cerca de 100 hectáreas de viñedo nuevas. Los viñedos jóvenes ofrecen rendimientos superiores a los que ofrecen los viñedos viejos.
Puesto que el viñedo en el territorio D.O.P. Cebreros es un viñedo en secano este aumento de rendimiento no iría en detrimento de la calidad ya que se trata de un rendimiento que la planta ofrece de forma natural.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.