Las diez noticias imprescindibles de Burgos este sábado 1 de febrero
Un hombre se hidrata en Córdoba, en una de las olas de calor de este año. EFE

Las cada vez más frecuentes olas de calor elevan un 21% los fallecimientos estivales

Los 42 días de temperatura extrema mataron en 2022 a miles de ancianos hipertensos, con diabetes, trastorno senil, covid o con problemas respiratorios

Viernes, 22 de diciembre 2023, 18:56

El calentamiento global está provocando en España un notable aumento de muertes. El Instituto Nacional de Estadística (INE), con datos cerrados de 2022, estima en más de 25.000 personas la letalidad atribuible solo a las temperaturas extremas del verano más caluroso que se recuerda. ... El grueso de los decesos no se debe al efecto directo del calor sobre el organismo (deshidratación o golpes de calor) sino más bien al agravamiento por el calor, en muchas ocasiones letal, del estado de los pacientes en situación de riesgo, en su mayoría ancianos con dolencias crónicas

Publicidad

Las tres larguísimas e inéditas olas de calor de 2022, que ahogaron al país durante 42 días entre mayo y agosto, desestabilizaron y llevaron al hospital en situación crítica a decenas de miles de españoles. Los registros del INE certifican que en ese cuatrimestre murieron 158.129 personas. Son 27.168 muertes más que las cuantificadas en idénticos meses de 2019, justo antes del comienzo de la pandemia, lo que supone un aumento del 20,7% de fallecidos. Un fuerte incremento de los decesos achacado a la reiteración de días tórridos que se cebaron con los mayores de 75 años. Las víctimas principales fueron los más veteranos y especialmente las mujeres, con cuatro puntos más de aumento de mortalidad que ellos.

El análisis de los expertos indica que de las causas de muerte directamente relacionadas con el exceso de temperatura durante el verano de 2022 fueron el golpe de calor (123 casos, frente a los 47 del año 2019) y la deshidratación (232, frente a 109). Pero en el mismo cuatrimestre aumentaron casi todas las causas naturales de muerte más frecuentes y los mayores incrementos se registraron en las patologías crónicas previas consideradas de riesgo ante situaciones de altas temperaturas.

Entre las muertes que aceleraron las subidas extremas de los termómetros destacan las causadas por enfermedades hipertensivas (con un aumento del 37,9%), la diabetes (31,8%), el trastorno senil y presenil (13% más), las patologías respiratoria (9,8%) y el mal de Alzheimer (9%). Por enfermedades específicas, la patología que más empeoró con el calor y causó más muertes fue la hipertensión, un 38% más que hace cuatro veranos. Es la mortalidad estival más elevada por este grupo de patologías en más de un lustro.

Si la comparación se hace con respecto al mismo cuatrimestre del año anterior (2021), el calor agravó en 2022 sobre todo las patologías respiratorias y multiplicó los fallecimientos por coronavirus entre mayo y agosto, cuando se registraron 12.109 muertes por covid-19, un 80,4% más de los registrados un año antes. La relación entre calor extremo y agravamiento de la infección por covid es evidente, ya que en todo el resto de 2022, muy al contrario de lo descrito para el verano, las muertes por covid se redujeron un 20% respecto a los doce meses anteriores.

Publicidad

De récord en récord

De 2023 aún no hay datos oficiales, pero los expertos temen que la tendencia de exceso de muertes por el calor será similar. El pasado fue el tercer verano más cálido del siglo, solo por detrás de 2022 y de 2003, con cuatro olas y 24 días de temperaturas extremas que hicieron de agosto un infierno, al convertir el mes central del estío en el más caluroso desde que hay registros, con 24,8 grados de media y 1,8 por encima de lo habitual.

Los expertos prevén que la tendencia al aumento de decesos se repetirá cada verano por el calentamiento global

Lo cierto, coinciden los especialistas, es que todo apunta a que, salvo que se tomen medidas que corten la progresión, el fenómeno se repetirá verano tras verano, porque la multiplicación y mayor duración de la olas de calor parece algo estructural en España, con cuatro de los cinco veranos más calurosos de la historia concentrados en los últimos ocho años. España se encamina a episodios extremos de calor cada vez más frecuentes, advierten los técnicos de Aemet.

Publicidad

Los estudios científicos apuntan a que si la temperatura mantiene su actual ruta de aumento de dos grados respecto a la época preindustrial, hacia mediados de siglo las muertes vinculadas al calor se habrán multiplicado por tres o por cuatro y el calentamiento global extenderá por el hemisferio occidental enfermedades infecciosas tropicales con riesgo de muerte, como el dengue, el virus del Zika o la malaria, que hoy son inexistentes o marginales en España o Europa.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad