BC

La Universidad Isabel I organiza unas jornadas sobre las Medidas de Protección en Víctimas de Violencia de Género

Se abordaron temas como el protocolo de medidas de protección a las víctimas, así como el plan de acción que se activa en la UFAM

Jueves, 5 de marzo 2020, 18:01

La Universidad Isabel I ha organizado unas jornadas sobre Medidas de Protección en Víctimas de Violencia de Género, en las que participaron Cinthia Higuero Sanz, asesora legal en la Asociación para la Defensa de la Mujer La Rueda y directora de ... la Casa de Acogida a Mujeres Víctimas de Violencia de Género en Burgos, y Martín Velasco Izar, jefe de la Unidad de Atención a la Familia y a la Mujer (UFAM) de Burgos.

Publicidad

«Es importante que nuestros alumnos sean críticos, y para ello tienen que conocer la información de primera mano, de profesionales que trabajen en este campo día a día», explicaba Tara Alonso, coordinadora del Grado en Criminología y del Grado en Ciencias de la Seguridad de la Universidad Isabel I y promotora del coloquio, «es importante que sepan qué se hace, cómo se hace y qué objetivos futuros pueden plantearse en ese ámbito».

A la jornada, que los alumnos de la Universidad pudieron seguir a través de streaming, asistieron personalidades como Pedro de la Fuente, subdelegado del Gobierno e Inmaculada Sierra, diputada provincial, mostrando el creciente interés de los ámbitos políticos, y el suyo propio, en una problemática que cada día engrosa más las estadísticas.

Durante su intervención, Higuero quiso hacer referencia a la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, que tiene como finalidad prevenir, sancionar y erradicar esta violencia, así como prestar asistencia a la víctima, para después centrarse en las medidas de protección establecidas una vez que la violencia ya ha tenido lugar, como la orden de protección, la suspensión de las comunicaciones o del régimen de visitas, el teléfono 016, los dispositivos de control telemático de alejamiento, el sistema ATENPRO o el propio servicio de la UFAM.

Por su parte, Velasco quiso dar a conocer la historia de la UFAM para, posteriormente, profundizar en la protección de la víctima, «la piedra angular» de la Unidad, dejando claro que «nuestra referencia de trabajo es siempre el código penal». Del mismo modo, en una muestra de cómo había ido evolucionando el trato de los casos de violencia de género, Velasco compartió con los asistentes las herramientas informáticas que desde la UFAM se utilizan para registrar los casos, predecir el riesgo que estos suponen y desgranarlos para entender cada uno de ellos en su complejidad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad