Secciones
Servicios
Destacamos
Las familias monoparentales tendrán dos semanas más de permiso retribuido por nacimiento y cuidado de hijo si el menor tiene discapacidad o en caso de parto múltiple, adopción múltiple o acogimiento múltiple, según el nuevo criterio del Instituto Nacional de la Seguridad Social. De esta ... manera, el Ministerio de Trabajo retoca la ley que cambió los permisos de paternidad e iguala el derecho de las familias monoparentales a las de dos progenitores para disfrutar de la ampliación. En la mayor parte de los casos, las beneficiarias serán mujeres, ya que ellas conforman la mayor parte de las familias monoparentales.
El pasado 8 de marzo, el Gobierno aprobó la nueva ley de medidas urgentes para garantizar la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación, que, sin embargo, reconoce ahora el Ministerio de Trabajo, «dio lugar a una situación no prevista en el caso de las familias monoparentales»: el reparto equitativo entre los dos progenitores de las dos semanas adicionales en caso de discapacidad del menor o de parto, acogimiento o adopción múltiple entre ambos progenitores, que se limitaba a una cuando se trataba de una familia monoparental. «Con el criterio dictado por el INSS se iguala el derecho entre ambos modelos de familia, de manera que los hijos e hijas –o menores– puedan recibir los cuidados necesarios independientemente de que tenga uno o dos progenitores», asegura la Seguridad Social.
Además de estas novedades, la nueva ley también estableció que los progenitores distintos de la madre biológica de todos los bebés nacidos disfrutan de ocho semanas de permiso, tres más respecto a las cinco que tenían desde el verano de 2018. Sin embargo, el cambio legislativo no estuvo exento de polémica, ya que, primero por un error en el texto y después por problemas de adaptación en la Seguridad Social, entró en vigor sólo para los nacidos a partir del 1 de abril, de manera que unos 20.000 progenitores que tuvieron sus hijos entre el 8 y el 31 de marzo se quedaron sin estas semanas extra.
La ley obliga a que las dos primeras semanas del permiso sean disfrutadas de forma ininterrumpida tras el parto. Las seis semanas restantes pueden ser de disfrute interrumpido y ejercitarse desde la finalización del descanso obligatorio posterior al parto hasta que el hijo cumpla doce meses. Este permiso, retribuido al 100%, es intransferible, por lo que si el padre no lo disfruta, no lo puede ceder a la madre.
Además, esta ampliación del permiso de paternidad es sólo un primer paso que continuará en los próximos años. Así, se aumentará de forma progresiva: se elevará a ocho semanas en 2019; a doce en 2020 y a 16 en 2021, de manera que se igualará al de maternidad. Cuando esto suceda, las seis semanas posteriores al parto serán obligatorias e ininterrumpidas, y las diez restantes que tendrá cada progenitor serán a distribuir hasta que el bebé cumpla un año.
Según las previsiones económicas del Gobierno, la ampliación del permiso para 2019 iba a representar un coste de 302 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado (que no fueron aprobados). Para 2020, la previsión es de 705 millones más al año para el Estado y 166 para los empresarios. Y cuando se alcancen las 16 semanas de permiso en 2021, esta cifra se elevará hasta los 1.107 millones en los Presupuestos Generales del Estado y 261 millones en relación a las empresas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.