Cristian Reino
Barcelona
Viernes, 27 de agosto 2021, 12:23
La vacuna española contra el covid empieza a dar sus primeros pasos, eso sí sin fecha aún de cuándo podría comercializarse. El ensayo clínico de la vacuna que está desarrollando la farmacéutica catalana Hipra, con sede en Amer (Girona), ha empezado esta semana en dos ... centros médicos, el Hospital Clínico de Barcelona y el Josep Trueta. La investigación de cara a poder desarrollar una vacuna, como las que ya están en el mercado, ha comenzado con 30 voluntarios, quince en Barcelona y quince en Girona. De momento, han recibido sus dosis seis de ellos. Se trata de personas de 18 a 34 años, que no se han vacunado contra la covid y que además no han pasado la enfermedad. Es un primer ensayo preliminar, que durará un año. Para los 30 participantes, los científicos recibieron 400 solicitudes de voluntarios, lo que supone una «respuesta social masiva», según los impulsores de la vacuna.
Publicidad
Los investigadores, según han anunciado este viernes, esperan tener dentro de dos meses los primeros datos relevantes para seguir adelante con los ensayos o no. Es una primera fase, con 30 personas, y siguientes fase requerirán una cifra mucho mayor de participantes. Tras una siguiente fase, la vacuna aún necesitaría el visto bueno de la Agencia Europea del Medicamento para poder ser comercializada. Los investigadores, por tanto, aún creen que es pronto para poner una fecha para la salida al mercado de la primera vacuna 100% española. También es pronto para determinar cuál será su coste.
Lorna Leal, especialista del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona, ha apuntado que el objetivo de este primer ensayo es comprobar que la vacuna es segura. Se trata de una vacuna del grupo de las proteicas. Se inocula una proteína que simula una parte del virus de la covid. Cuando entra en el cuerpo, genera una respuesta inmunitaria del organismo. Esta respuesta ya queda como recuerdo en el organismo, que tiene una defensa en caso de que el virus entre en el cuerpo. La de Hipra, como la Pfizer, se administra en dos dosis, cada 21 días de diferencia.
Rafel Ramos, investigador del Institut Universitari d'Investigació en Atención Primaria, ha apuntado que una de las ventajas de esta vacuna respecto a las que ya están comercializadas es que su conservación es más sencilla, lo que facilita la logísitica. Los investigadores consideran además que uno de los puntos a favor de la que podría ser la primera vacuna española es que está diseñada para que pueda adaptarse a las nuevas variantes que puedan surgir de la pandemia. «Se podrá adaptar a las variantes que se descubran en un futuro», según Ramos.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.