Secciones
Servicios
Destacamos
Ojiplático se ha quedado esta mañana Álvaro de Diego al comprobar la fecha de la cita para una primera visita a la Unidad del Sueño del Hospital Universitario de Burgos: abril de 2024. Sí, efectivamente. Casi tres años va a tener que esperar este burgalés ... de 44 años para la entrevista en la unidad especializada del HUBU, el primer paso para que le hagan unas pruebas que vendrán a confirmar o descartar que tiene apnea del sueño. Y, por extensión, a encontrar una explicación a los problemas por los que ha tenido que consultar a varios especialistas este año.
«A mí me parece indignante», ha explicado a BURGOSconecta, después de haber colgado en su cuenta de Twitter una imagen de la citación, denunciando la «gestión nefasta» de la sanidad en Castilla y León y señalando directamente a José María Romo (gerente del HUBU), Verónica Casado (consejera de Sanidad) y Francisco Igea (vicepresidente de la Junta. Álvaro de Diego reconoce que su caso no es «hiperurgente» pero tampoco ve normal tener que esperar hasta abril de 2024 para la primera consulta en la Unidad del Sueño.
Cita para una prueba médica en el HUBU...a casi 3 años vista ( abril de 2024). Espero seguir vivo. No es una cuestión de sanidad pública/privada; es una cuestión de gestión y la vuestra está siendo nefasta @FranciscoIgea, Verónica Casado y José María Romo. Y además es vergonzoso! pic.twitter.com/jKB8fDZyUn
Alvaro De Diego 💚 (@AdediegoAbogado) October 22, 2021
Ha sido la otorrinolaringóloga la que ha decidido pedir la prueba, este mismo viernes. Su médico de Atención Primaria le pidió cita en marzo y, siete meses después, ha pasado por el especialista en el HUBU. «No es nada serio, me están haciendo pruebas porque no saben de dónde vienen los problemas», explica, y una de esas pruebas así la rinoscopia de esta mañana. Pero, «para descartar otras patologías», como la apnea del sueño, la otorrino ha decidido enviarle a la Unidad del Sueño. Y ya le advirtió que estaba colapsada, pero De Diego no se esperaba la demora de tres años.
«La historia ya le me la sé», asegura el burgalés, y no es otra que el hecho de que la Unidad del Sueño esté bajo mínimos, acumulando retrasos sobre todo desde que fallecieron sus dos promotores, que llegaron a conseguir que fuera una referencia nacional. Por ese motivo, Álvaro de Diego insiste en que no se trata de contraponer sanidad pública a sanidad privada, sino de una cuestión de gestión. Y, en este caso, «o quitan la unidad o te derivan a otro centro con mayor actividad», pero el burgalés no entiende cómo es posible que estén dando citas a tres años vista.
El Hospital Universitario de Burgos (HUBU) reconoce que la Unidad del Sueño presenta «importantes demoras», pero también que está «en plena reestructuración tras el fallecimiento de dos de sus responsables y el traslado de quien les había sustituido», explican desde el centro hospitalario.
Los fallecidos son Joaquín Terán y María Luz Alonso, los impulsores de la unidad, y cuya ausencia se está tratando de cubrir. «La dirección está trabajando en la formación e incorporación de nuevos especialistas», apuntan, y ya se han incorporado dos nuevos, «por lo que se espera una mejora progresiva en las demoras».
Además, el HUBU recuerda que la Unidad del Sueño depende de Neumología, uno de los servicios más afectados por la pandemia de la covid-19, y parte de las demoras derivan también de esta circustancia. Demoras que se están tratando de recuperar, insisten.
Igualmente, en el hospital recuerdan que las citas médicas son «dinámicas», es decir, que se pueden adelantar siempre que las agendas lo permitan.
Entiende que ha habido una pandemia y que anden cortos de personal. Entiende que pudieran haberle dado cita para dentro de un año, aunque «sería una pasada», pero es que se va a abril de 2024. Y, a partir de ahí, vendrá otro periplo. La cita es para una entrevista, en la que valorarán si se somete a las pruebas o no. Luego, en el mejor de los casos, puede ser que le citen para las pruebas dos meses más tarde y, con los resultados, tendrá que volver a la otorrino. Así que, visto lo que ha tardado la primera consulta, De Diego no espera una solución antes de 2025.
«Está claro que no me voy a morir de apnea del sueño», admite, aunque se trata de una problemática con derivaciones severas (al margen de no descansar bien se asocia con problemas de corazón o ictus, explica). Y es muy consciente de que hay casos con más prioridad, pero nada justifica esos tres años, porque de aquí a 2024 puede que la apnea del sueño sea el menor de sus problemas. De ahí que también entienda que si puedes hacerte la prueba en la sanidad privada, en mucho menos tiempo, acabes optando por esa salida.
Álvaro de Diego insiste que en la sanidad, como en cualquier otro servicio que presta la administración, sino se atiende a tiempo ya no sirve. «Es como si vas a poner una denuncia y te mandan volver en dos años», apunta. Por se motivo, el burgalés se ha estado informando para presentar formalmente una queja en el HUBU, como le han recomendado. Y, mientras, ha optado por hacer pública su denuncia a través de las redes sociales para darle la mayor visibilidad posible a un problema que, sabe, no es exclusivo y sí merece una reacción de la administración.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.