Las diez noticias imprescindibles de Burgos este domingo 2 de febrero
Imagen de una paciente de 5 años.

Reclaman que la Primaria centralice la atención a los supervivientes de cáncer

Un millón y medio de españoles han superado o cronificado esta enfermedad, pero tienen secuelas y precisan controles y atenciones de muchos tipos

Lunes, 23 de noviembre 2020, 13:46

Los grandes avances en prevención y detección precoz y la mejora de la eficacia de los tratamientos han permitido en los últimos años un notable aumento de la supervivencia entre los enfermos oncológicos, que va a seguir su crecimiento en las próximas décadas.

Publicidad

Los registros ... más recientes en España, que datan de hace más de un lustro y por lo tanto han sufrido una segura mejora, indican que el 55,3% de los españoles y el 61,7% de las españolas que han padecido cánceres están vivos, y en muchos casos curados, cinco años después o más de haber sido diagnosticados y tratados. En patologías con una altísima detección precoz como los tumores de mama los pacientes con larga supervivencia rozan el 90%, pero la curación o la cronificación del problema también empieza a aumentar en otras dolencias oncológicas como la de próstata, recto o en el linfoma no-Hodgkin.

El resultado de esta historia de éxito es que en España hay aproximadamente 1,5 millones de pacientes que han sobrevivido a distintos tipos de cánceres, cifra a la que, según el informe Asisto, elaborado por Astrazeneca y Esade, cada año se sumarán unos 100.000 españoles más.

Este informe, realizado con las opiniones de más de 200 expertos -oncólogos, médicos y enfermeros de diversas especialidades, gestores sanitarios y pacientes-, propone a las autoridades sanitarias y a los profesionales un decálogo de reformas que considera que habría que realizar en la próxima década en la organización, planificación y gestión de la asistencia para poder atender adecuadamente al importantísimo número de largos supervivientes oncológicos que habrá en España, que tienen problemas y necesidades de asistencia muy específicos.

Las dos principales recomendaciones confluyen. Consideran que para optimizar el modelo de asistencia habría que centralizar la atención y la gestión clínica del día a día de los largos supervivientes oncológicos en la atención primaria, que actuaría de forma coordinada con los servicios de oncología y con otras especialidades hospitalarias y que requeriría de profesionales con formación específica. Y, en segundo lugar, creen que para prestar a estos pacientes la asistencia que precisan habría que reorientar la cartera de servicios hacia una atención multidisciplinar, con protocolos asistenciales que integren a médicos, enfermería, psicólogos, trabajadores sociales, farmacia y cuidados paliativos, incluyendo la atención domiciliaria. Enriqueta Felip, jefa de Oncología del Hospital Vall d'Hebrón, considera que para el éxito de estas reformas «la creación de la figura del gestor de casos es esencial para coordinar la atención y las derivaciones entre los distintos niveles asistenciales».

Publicidad

La razón de este enfoque integral es que los largos supervivientes oncológicos son unos pacientes que en muchos casos tienen otra serie de patologías médicas crónicas, pero que además pueden sufrir secuelas por los tratamientos quirúrgicos y farmacológicos que han padecido; en muchas ocasiones presentan complicaciones psicológicas; deben ser controlados para detectar posibles tumores recurrentes o la aparición de nuevos cánceres; y pueden precisar cuidados paliativos.

Desigualdades territoriales

El decálogo reclama un aumento de la financiación para atender a un grupo de pacientes en crecimiento, que requerirá de nuevos fármacos y tecnología, pero que debe tener muy en cuenta el coste-eficacia a la hora de diseñar y autorizar procedimientos. También piden cambios en el sistema de asignación de recursos y un mayor liderazgo del Ministerio de Sanidad para terminar con las notables desigualdades territoriales de trato que sufren estos pacientes en la actualidad y un mayor uso de las tecnologías de la información para mejorar la comunicación entre profesionales y pacientes.

Publicidad

Los expertos consideran que las administraciones sanitarias deben tratar de empoderar a los pacientes, porque su implicación activa puede ayudar a mejorar los procesos, la toma de decisiones y la adherencia más eficaz a los tratamientos. De igual manera, entienden indispensable potenciar la investigación para lograr mejorar el coste-efectividad de las intervenciones, la seguridad de los tratamientos y la calidad de vida de los enfermos.

Los especialistas creen que las mayores barreras a las que habrá que enfrentarse para hacer realidad el decálogo que mejore la vida de los largos supervivientes oncológicos serán la actual falta de recursos económicos, la falta de apoyo político e institucional a las mejoras necesarias, la descentralización del Sistema Nacional de Salud, la falta de coordinación entre centros de salud y hospitales, y la carencia de estudios y registros poblacionales actualizados sobre este amplio colectivo de enfermos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad