Secciones
Servicios
Destacamos
La lucha contra el cáncer avanza, sobre todo, desde la investigación en sus múltiples caras y la prevención. Los cribados son básicos para detectar un proceso oncológico a tiempo y, el mejor extendido, de mayor cobertura y cumplido en la actualidad, es el del ... cáncer de mama. Las mamografías para facilitar un diagnóstico precoz de los tumores malignos, que Salud Pública realiza entre los 45 y los 69 años para disminuir la mortalidad por esta causa y aumentar la calidad de vida, detectan en Burgos, según los últimos datos de 2018, 1.288 casos sospechosos de las 17.099 pruebas realizadas, supone que el 7,53% de los casos son derivados a los hospitales para un estudio más exhaustivo, una biopsia, que confirme, o no, si se trata de un tumor.
La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) destaca que numerosos estudios «han demostrado que se puede adelantar el diagnóstico de entre dos a cuatro años y al detectar tumores en estadios más precoces –menores de un centímetro en más de la mitad de los casos y sin afectación axilar en más del 75%– reducir la mortalidad el 20%».
El número de mamografías realizadas en Castilla y León ha aumentado en los últimos años de forma gradual hasta 2012. Después, hubo un descenso en 2013 y al año siguiente volvió a crecer, para comenzar un ligero descenso en los siguientes ejercicios hasta 2017 cuando hubo un incremento del número de estas pruebas de detección precoz realizadas para descender de nuevo el 4,5% en 2018. En cuanto al porcentaje de mamografías positivas, desde 2004, la tendencia general es ascendente, pasando del 2,4% en 2004 al 7,9% en 2018 en la comunidad.
Hace un año le diagnosticaron cáncer de mama. Ahora, Rosa Fuentes acaba de terminar las sesiones de quimioterapia y radioterapia. «Cuando te lo dicen –afirma– se te cae el mundo encima y tardas tiempo en asimilarlo». Pero reconoce que, «una vez que lo consigues, con ayuda psicológica, lo afrontas con valentía». Para Rosa, ha sido «vital» contarlo con naturalidad y sobre todo compartirlo. Asegura que esta es la otra medicina que «te ayuda a sobrellevarlo».
Mónica Fernández concluyó en junio el «duro tratamiento» de la radioterapia. Un año después de que le detectaron el cáncer, comienza ahora «a ver la luz». En su caso le tuvieron que repetir la prueba y tardaron tres meses en confirmarla la enfermedad. Desde entonces lo afronta de manera positiva y con naturalidad. «Es muy aconsejable la paciencia y llevarlo de manera natural». Su remedio, muchas actividades diarias para no tener tiempo para pensar en la enfermedad.
Con motivo del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama este sábado, la sociedad científica de esta especialidad destaca también el peso de la investigación que «permite un control de la enfermedad durante más tiempo, aumenta la supervivencia y mejora la calidad de vida de las pacientes».
Fallecimientos En mujeres, los tumores responsables del mayor número de muertes en España fueron los mama (+1,6%) y pulmón (+6,4%). Entre los varones, los responsables del mayor número de fallecimientos fueron pulmón (con una reducción del 2,1%) y colorrectal (descenso del 3,5%).
Edades En cuanto a las edades, los datos de la AECC, son claros, es a partir de los 60 años cuando aumenta considerablemente las posibilidades de padecer un cáncer de mama hasta los 64 y después se mantiene alto.
Prevalencia Los cánceres más frecuentes diagnosticados en España en 2019 serán los de colon y recto (44.937 nuevos casos), próstata (34.394), mama (32.536), pulmón (29.503) y vejiga urinaria (23.819). A mucha distancia, los siguientes cánceres más frecuentes serán los linfomas no Hodgkin, y los cánceres de cavidad oral y faringe, páncreas y estómago. El número absoluto de cánceres diagnosticados en España continúa en aumento desde hace décadas en probable relación con el aumento poblacional (hasta el año 2012), el envejecimiento de la población (la edad es un factor de riesgo fundamental en el desarrollo del cáncer), la exposición a factores de riesgo como el tabaco, el alcohol, la contaminación, la obesidad, el sedentarismo, entre muchos otros y, en algunos tipos de cáncer como el colorrectal y los de mama, cérvix o próstata, el aumento de la detección precoz.
¿Cómo se confirma un cáncer de mama? La mamografía y la ecografía proporcionan un diagnóstico de sospecha. Para confirmar el diagnóstico es preciso hacer una biopsia de la zona, es decir, obtener una muestra de tejido de la zona sospechosa para su estudio. Es la prueba de diagnóstico definitivo y la más importante.
Cirugía y tratamientos. La cirugía es la primera opción de tratamiento en los cánceres de mama en estadios localizados. Se trata de una intervención quirúrgica mayor, por lo que es necesario un ingreso hospitalario durante un tiempo variable que dependerá del tipo de cirugía. Cuando se extirpa sólo el tumor se llama tumorectomía; si se quita el cuadrante donde se localiza el tumor, se llama cuadrantectomía y si es la mama entera, se denomina mastectomía. En algunos casos, el tratamiento inicial del cáncer de mama consiste en quimioterapia (denominada quimioterapia neoadyuvante), procediéndose a la cirugía tras lograr una reducción del tumor con este tratamiento.
«Es necesario garantizar el futuro de la investigación tanto pública como privada y, para ello, es imprescindible la creación de herramientas que favorezcan el mecenazgo, además de la reducción de la burocracia, la mejora estructural del sistema y el aumento de la inversión pública», señala el vicepresidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Álvaro Rodríguez-Lescure.
A pesar de que, en España en 2019, se diagnosticarán más de 32.500 casos y de que mueren más de 6.000 mujeres al año por cáncer de mama metastásico, «el pronóstico de esta enfermedad ha ido mejorando paulatinamente en los últimos años gracias a tratamientos más personalizados, a una mejor estratificación de los pacientes y al desarrollo de paneles genómicos que permiten diferenciar qué pacientes se benefician de quimioterapia y cuáles no».
En Castilla y León, hay 1.906 diagnósticos nuevos cada año; de ellos, 403 en Valladolid, la que más tiene seguida de León y Burgos, donde en 2018 se diagnosticaron 152 casos por cada cien mil mujeres. Cada año, desde 2012 que recoge el estudio al respecto de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), aumenta este porcentaje, levemente pero siempre en crecimiento.
El cáncer de mama, como cualquier otro, no solo supone un gran impacto emocional sino también económico para una familia. La situación sociolaboral en la que la persona se encuentra en el momento del diagnóstico condiciona las consecuencias que la enfermedad va a tener en los diferentes aspectos de su vida. «Pudiendo resultar este diagnóstico un causante de riesgo socioeconómico para la subsistencia de la persona y de su familia», concluye la AsociaciónEspañola Contra el Cáncer en su estudio sobre 'Impacto económico del cáncer en las familias de España'. Explica este trabajo que «se estima que el 11% de las personas que han sido diagnosticadas de cáncer en España, durante el año 2017, tenían una situación de riesgo socioeconómico en el momento del diagnóstico o este, ha generado este riesgo con su aparición. Un total de 24.942 personas que, ya sea por encontrarse en desempleo (con o sin prestación), ser trabajadores por cuenta propia o disponer de bajos ingresos, el cáncer supone un serio agravante a su situación socioeconómica».
El estudio ha analizado tres colectivos: autónomos, personas desempleadas y personas trabajadores con bajos ingresos. De los tres, los primeros se pueden encontrar en una situación de tener que vivir con 395 euros al mes durante la enfermedad.
Más del 80% de los enfermos, al cotizar por la base mínima, por lo que tendrían una prestación aproximada de 670 euros a los que habría que descontar la cuota mensual de 275 euros, que tienen que seguir manteniendo, le quedaría un neto mensual de 395 euros. Con esta cantidad, la persona enferma tendría que hacer frente a los gastos diarios más aquellos derivados de la enfermedad que la AECC tiene cuantificados en 150 euros de media, en un 'caso tipo' de cáncer de mama (pelucas, transporte no urgente, analgésicos, cremas para la piel para protegerla de los tratamientos radioterápicos, etc...), pero que podrían aumentar hasta a 300 euros en un caso de cáncer gástrico, por ejemplo.
En base a ello, esta organización pide al Gobierno de España que se adopten medidas en este sentido para apoyar a los enfermos y sus familias.
Crecen los datos del cáncer femenino, no solo el de mama. La SEOM presentó hace apenas unos meses un informe sobre los casos de cáncer en España y su evolución para destacar que los diagnósticos de tumores a mujeres se han disparado. Concretamente, apunta a que «los casos de cáncer en los últimos cinco años aumentan el doble en mujeres que en hombres» y destaca que «es innegable que el número general crece cada año, en España y en el mundo. Se estima que, en 2012, hubo unos 14 millones de casos en todo el planeta y que, el año pasado, esta cifra superó los 18 millones. Calculando para el año 2040, los casos podrían quedarse cerca de los 30 millones; lo que supondría que, en solo 25 años, se habría duplicado el número total de enfermos». Hace ahora dos años, la SEOM publicó un dato revelador: la incidencia del cáncer en España en 2015 superó la prevista para 2020. En mujeres, los tumores responsables del mayor número de muertes en España fueron los de mama (+1,6%) y pulmón (+6,4%). Entre los varones, los responsables del mayor número de fallecimientos fueron pulmón (con una reducción del 2,1%) y colorrectal (descenso del 3,5%).
Los especialistas aseguran que son muchas las razones por las que la incidencia del cáncer sigue creciendo e indican, entre ellas, que hay más población y envejecimiento y factores de riesgo como tabaco, alcohol, contaminación, obesidad y sedentarismo o aumento de la detección precoz… La SEOM destaca respecto a este último factor que «si los programas de detección precoz son adecuados, deberían producir una reducción de la mortalidad, pero también un aumento del número de casos».
Los datos de la AECC también destacan que los cánceres más frecuentemente diagnosticados en mujeres en España en 2019 serán los de mama y colon y recto. A mucha distancia, los siguientes tumores más frecuentes serán los de pulmón, cuerpo uterino, vejiga urinaria, linfomas no Hodgkin y el cáncer de tiroides, todos ellos con más de 4.000 casos al año.
A principios de los años 80, las mujeres diagnosticadas de cáncer de mama tenían unas posibilidades de estar libres de recaída a los cinco años tras el diagnóstico que se situaba en torno al 70%. En la actualidad, la cifra se aproxima a casi un 90%. como consecuencia de las mejoras en el tratamiento.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.