Las diez noticias imprescindibles de Burgos este sábado 1 de febrero
Laura Terradillos fue diagnosticada de cáncer hace 11 años. Ricardo Ordóñez / ICAL

Normalizar el dolor

La burgalesa Laura Terradillos fue diagnosticada de cáncer de mama con 36 años, y hoy con 47 sigue luchando contra esta enfermedad que le supuso un cambio de mentalidad y de prioridades

BURGOSconecta

Burgos

Viernes, 13 de octubre 2023, 18:46

«Venimos a ser felices dentro de la incertidumbre. No controlamos nada». Es una de las enseñanzas que le ha dado a Laura Terradillos la vida en los últimos once años. Esta burgalesa de 47 años fue diagnosticada de cáncer de mama cuando contaba con ... apenas 36, y desde entonces batalla contra esta enfermedad que, pese a los momentos malos, le ha dado muchos aprendizajes, según recoge la agencia ICAL en una entrevista.

Publicidad

El 19 de octubre se celebra el Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, una fecha que visibiliza cada año la importancia de la detección precoz y la concienciación sobre esta enfermedad. Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) en 2023 se diagnosticaron 35.000 nuevos casos de cáncer de mama, y en España es el tumor más frecuente entre mujeres.

De hecho, aproximadamente el 30% de los cánceres que se diagnostican en mujeres, se originan en la mama, y se estima que una de cada ocho mujeres tiene probabilidades de desarrollar este tipo de tumores. Además, suele aparecer entre los 35 y los 80 años, aunque tiene una mayor incidencia en mujeres entre los 45 y los 65 años.

De hecho, un reciente estudio del British Medical Journal Oncology alerta que la incidencia del cáncer, en cualquiera de sus formas, ha aumentado cerca de un 80% en menores de 50 años durante las últimas tres décadas. Los expertos señalan que uno de los motivos es la prevención y la detección precoz, y en el caso de las mujeres las pruebas que se realizan a partir de determinada edad, con el fin de detectar a tiempo la enfermedad y combatirla.

Laura Terradillos fue uno de estos casos de detección a una edad muy temprana. Con solo 36 años y un niño de apenas cinco, su diagnóstico fue para ella como un «jarro de agua fría». «En ese momento se me cruzó la vida y supuso un cambio de mentalidad, de actividad y de planteamiento de vida», recuerda. El miedo y la inseguridad dominaron su vida en ese momento, aunque afirma que poco a poco, acompañada por la gente más cercana a ella fue avanzando.

Publicidad

En este sentido, la psicooncóloca de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) de Burgos, Inmaculada Martínez destaca lo importante que es para los pacientes contar con el «apoyo» de sus familiares y amigos. «El apoyo de la gente que tiene alrededor es el 50 por ciento de su medicina», afirma Martínez. Una frase que repite mucho a sus pacientes. Explica así que cuando las personas reciben el diagnóstico y acuden por primera vez a su consulta, lo primero que hacen es «escuchar» y «ver qué necesidades tiene el paciente», para saber cómo se encuentra a nivel emocional.

Señala así que los pacientes tienen diferentes formas de asumir la noticia, de acuerdo a la situación en la que se encuentre la persona en ese momento. Una de las preocupaciones son los hijos, cómo les afectará esta situación. «Muchas veces nos dicen, no estoy pensando en mi salud, estoy pensando en mis hijos», explica la psicooncóloga. Un miedo que también experimentó Laura, dado que en el momento de su primer diagnóstico, su hijo contaba con apenas cinco años.

Publicidad

«Me enfoqué mucho en que la vida fuese lo más normal posible. De cara a mi hijo», asegura. Para explicar a su hijo qué era el cáncer y qué cambios sufriría ella durante los meses siguientes, elaboró una serie de dibujos, donde explicaba las fases del tratamiento al que se sometería. Una experiencia que le llevó a pensar en cuántas madres estarían en su misma situación, preocupadas por no saber cómo explicar esto a sus pequeños. Así surgió el libro '¿Qué le pasa a Benjamín?' que actualmente puede encontrarse de forma gratuita en el blog www.librobenjamin.blogspot.com.

Terradillos confiesa que la escritura le ayudó mucho en este proceso, porque le permitió enfocarse en el libro y en dar «sentido a la enfermedad». De esta forma, Laura, psicóloga de profesión, encontró en la escritura una nueva pasión, y cuenta ya con otros dos libros más autopublicados 'Crear para amar', un libro que ella misma define como una «muestra de que la vida nos va dando no lo que queremos, pero sí lo que necesitamos en cada momento para avanzar en nuestro crecimiento personal.

Publicidad

'Quiéreme contacto' es su último libro publicado, donde habla sobre cómo han cambiado las relaciones a través de las nuevas tecnologías. «Nos queremos poco. Estamos muy conectados pero con muy poco tacto real». En todos ellos, el cáncer juega un papel importante, con personajes que han vivido esta experiencia en algún momento de sus vidas. «Forma parte de mí y a través de esas circunstancias extremas es cuando te das cuenta del aprendizaje», afirma. A estas obras se sumará próximamente un nuevo título 'Te escribo porque te quiero', un libro de autoayuda «para superar bloqueos emocionales».

Aprendizajes del cáncer

La creatividad y las ganas de escribir fue algo que descubrió tras conocer su diagnóstico, sin embargo Terradillos asegura que esta no es la única enseñanza que le ha dado el cáncer. «Tu nivel de felicidad depende de la capacidad que tengas de adaptación a la incertidumbre», afirma, y recuerda que nadie sabe «qué va a pasar mañana». «El cáncer te lleva a tu vulnerabilidad más vulnerable y a tu inseguridad más insegura. Te dice, esta eres tú y con esto tienes que moverte en la vida y ser feliz», añade.

Publicidad

«Esto no es una enfermedad que te dure un año o dos. Esto es una maratón», afirma la burgalesa, que seis años después de su primer diagnóstico, le llegó un segundo cáncer, en la misma mama y del mismo tipo. «Una recidiva lo llaman», afirma. «Me hizo darme cuenta que lo más sano en esta vida es la aceptación», explica.

Otra gran enseñanza para ella fue la conexión que desarrolló consigo misma. «Es una de las cosas por las que tengo que dar gracias al cáncer: el autoconocimiento», afirma. En esta línea, anima a todos los enfermos de cáncer a «tomar decisiones» y a escucharse a sí mismos. «Creo que dentro de ti siempre hay una voz, una claridad que te dice si esto te conviene o no. Escucharte, pararte y sentir dentro de ti lo que te conviene», concluye.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad