Borrar
Las diez noticias imprescindibles de Burgos este martes 22 de abril
La doctora Sandra Arnáiz, neuróloga en el Hospital Recoletas Burgos. BC
«La migraña es una enfermedad neurológica y hay que acudir al médico si duele la cabeza»
Día Internacional de Acción contra la Migraña

«La migraña es una enfermedad neurológica y hay que acudir al médico si duele la cabeza»

La migraña es la enfermedad neurológica más prevalente de nuestro país, con más de cuatro millones de personas afectadas

Ruth Rodero

Burgos

Domingo, 12 de septiembre 2021, 09:26

El 12 de septiembre se conmemora el Día Internacional de acción contra la migraña, una enfermedad neurológica que va más allá de un simple dolor de cabeza. A pesar de la incomprensión de muchos, la migraña es altamente incapacitante y puede llegar a limitar la vida de quienes la sufren.

La doctora Sandra Arnáiz, neuróloga en el Hospital Recoletas Burgos, asegura que la migraña es la «principal patología» que trata en su consulta. «Es, de hecho, la enfermedad neurológica más prevalente de nuestro país, más de cuatro millones de personas en España padecen migraña».

La migraña es una enfermedad muy frecuente que afecta aproximadamente al 16% de las mujeres y al 8% de los hombres. Esta enfermedad no suele diagnosticarse en niños y la edad de aparición más habitual es la adolescencia y los adultos jóvenes. No obstante, se trata de una enfermedad de personas jóvenes: 1 de cada 4 mujeres entre 20 y 50 años tiene migraña.

La migraña es una cefalea primaria, es decir, que se presenta de forma independiente y no está causada por otras enfermedades. Se caracteriza por la existencia de episodios, más o menos frecuentes, de dolor de cabeza (generalmente de un solo lado), que duran entre 4 y 72 horas y que suelen ser de intensidad fuerte o muy fuerte, produciendo en las personas que la padecen una situación de invalidez durante la etapa de dolor, teniendo que dejar de realizar la actividad que venían desarrollando, o limitando su eficacia y rendimiento. El episodio de dolor suele acompañarse de náuseas, vómitos y molestia o incomodidad con la luz y los ruidos.

Tener migraña y no recibir un tratamiento adecuado puede derivar en la cronificación de este dolor. «Es uno de los principales problemas en la actualidad. Nos encontramos pacientes que presentan cefalea diaria, con la gran repercusión social y económica que ello supone. Por eso es importante establecer un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado. La migraña es una enfermedad neurológica y hay que acudir al médico si duele la cabeza», insiste Arnáiz.

La migraña no tiene cura, pero sí existen dos tipos de tratamiento para hacer más llevadero a los pacientes su enfermedad. Por una parte se encuentra el tratamiento sintomático de la crisis de migraña. «Estos son los que se emplean para tratar el dolor, entre los que existen diversos fármacos antiinflamatorios y analgésicos. Aquí destacan los que pertenecen al grupo de los llamados triptanes, que sobre todo son eficaces para tratar episodios de dolor de mayor intensidad», explica la doctora.

Pero, además, están los tratamientos preventivos. Estos se toman de manera diaria durante varios meses para reducir la frecuencia y la intensidad de las crisis de migraña. «Aquí también existen diferentes tipos de fármacos y elegiremos el que mejor se adapte al perfil del paciente», indica Sandra Arnáiz.

Los tratamientos preventivos deben individualizarse al máximo para obtener los mayores beneficios. Los pacientes indicados para ellos son aquellos que se «ven obligados a consumir fármacos para el dolor dos o más días a la semana». «Al tomar tanta medicación existe el riesgo de que esa migraña se cronifique y acaben teniendo cefalea diaria», explica la doctora. Dentro de estos tratamientos preventivos existen muchos tipos, uno de los que mejores resultados están dejando en la actualidad son las infiltraciones de toxina botulímica.

¿Y qué pacientes son candidatos al tratamiento con botox? «En España se aprobó en el año 2012 como tratamiento preventivo de la migraña crónica en pacientes que tengan 15 o más episodios de cefalea al mes (al menos ocho de ellos con componente de migraña) y que no hayan respondido a dos fármacos orales que hayan probado previamente», desgrana.

Este tratamiento se realiza de manera periódica y ha demostrado que reduce de forma significativa el número de días de cefalea. Es un tratamiento que se administra en la propia consulta en forma de pequeñas inyecciones superficiales que se infiltra por la frente, cuero cabelludo y por los hombros. Unos 30 pinchazos en total. Pero su efecto es transitorio, por lo que este procedimiento se repite de manera trimestral.

Además, existen también nuevos tratamientos en investigación. «Recientemente se han aprobado tres nuevos medicamentos para prevenir las migrañas y reducir su intensidad y duración. Pertenecen a los llamados anticuerpos monoclonales y se aplican en forma de auto-inyección; en función del fármaco se administra una vez al mes o una vez cada tres meses», continúa la neuróloga.

Para esta enfermedad no hay cura, pero sí continúan realizándose estudios de nuevos fármacos que puedan ayudar a prevenirla, sin embargo, lo más importante reside en el gesto más simple: acudir a consulta cuando la cabeza duele.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

burgosconecta «La migraña es una enfermedad neurológica y hay que acudir al médico si duele la cabeza»

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a BURGOSCONECTA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en BURGOSCONECTA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email