Secciones
Servicios
Destacamos
Los fallecimientos por coronavirus en España en marzo suponen un 24,8% de la media de muertes por cualquier causa de los últimos diez años. Son 9.053 los decesos registrados por el Ministerio de Sanidad en los 31 días del mes frente a los 36.548 que promedia el mismo periodo entre 2009 y 2019, con datos del INE. Una comparativa que alcanza el 99,9% en Madrid, el 45,9% en Castilla-La Mancha, el 34,3% en La Rioja y el 32,4% en Cataluña, las cuatro comunidades autónomas más afectadas.
Han pasado dos meses desde que se diagnosticó el primer caso de coronavirus en España, a finales de enero, y apenas poco más de un mes desde que los contagios comenzaron a crecer, en los últimos días de febrero. Ha sido en este último mes de marzo cuando los diagnósticos se han incrementado exponencialmente (de 113 el día 1 a 102.136 el día 31) y, con ello, también el número de muertes (había una el día 1 y alcanzaron las 9.053 en el mes). A pesar de estos aumentos, es cierto que el ratio de crecimiento (la multiplicación de los casos y muertes respecto a los días anteriores) se ha ido reduciendo. Sin embargo, los efectos del paso de la pandemia por el país son más que visibles y destacan, como en el caso de los fallecimientos, al compararlos con las cifras que pueden considerarse habituales.
Así, los 9.053 fallecidos por coronavirus de marzo de 2020 en España son un 24,8% del total de la media de muertes por cualquier causa de los últimos diez años (36.420), son un 25,8% si el promedio se realiza en las últimas dos décadas (35.106) y un 24,6% en relación al dato del año pasado (36.764). Unos porcentajes que varían del 100 al 2 dependiendo de la comunidad autónoma que se tome de referencia.
Madrid es el epicentro de la pandemia en España, con más del 20% de los contagios diagnosticados. Y es la comunidad en la que más personas han fallecido por coronavirus. Los 3.865 decesos contabilizados en marzo suponen un 42% del total del país. Suponen, además, que la región casi haya igualado el promedio de muertes de los últimos 10 años (3.868) y haya superado el de los últimos 20 (3.705). Son un 89,6% de las registradas durante el año pasado (4.125).
En esta sombría lista siguen a la capital de España las comunidades de Castilla-La Mancha y La Rioja. En la primera el coronavirus se ha llevado por delante a 774 personas, el 46% del promedio de fallecimientos por cualquier causa en la última década, el 47,5% en las últimas dos y el 42,4% en relación al año pasado. En la segunda, los fallecidos con COVID-19, 90, suponen el 34,3%, el 36,6% y el 28%, respectivamente.
El coronavirus en cifras
SARA I. BELLED / ARIEL FERRANDINI
MELCHOR SÁIZ-PARDO GRÁFICOS: SARA I. BELLED
SARA I. BELLED
En la comparativa con el 2019 Cataluña ocupa la tercera posición, con un número de fallecidos por coronavirus de 1.849 que supone un 30,4% del total registrado el año anterior (5.543). El resto de comunidades queda por debajo de la media nacional. Sigue Navarra (24,3% con 130), Castilla y León (21,2% con 585), País Vasco (17,5% con 369), Extremadura (13,6% con 152), Aragón (13,2% con 169), Cantabria (10% con 54), Comunidad Valenciana (9,3% con 395), Islas Baleares (5,6% con 46), Asturias (5,2% con 63), Andalucía (4,7% con 308), Canarias (4% con 62), Murcia (3,6% con 37), Galicia (3,2% con 103) y las ciudades autónomas de Melilla (2,4% con 1) y Ceuta (1,8% con 1).
Con referencia a los datos de mortalidad del coronavirus cabe destacar que el ministro de Sanidad, Salvador Illa, advirtió ayer que toda persona que ha sido diagnosticada como positivo en COVID-19 «es contabilizada como fallecida por coronavirus». Esto deja fuera del contador a aquellas personas que fallezcan por coronavirus en su casa, en una residencia o en otro lugar sin haber sido diagnosticadas antes. Por tantoes posible aproximar que la cifra real de fallecidos por esta causa es mayor que la aportan los datos.
Por otro lado, también cabe destacar que con una causa sobrevenida como la de la pandemia del coronavirus, las cifras totales de muertes se verán alteradas respecto a los registros de otros años. Ello no quiere decir que se deba sumar ese 25% a cualquiera de los totales por todas las causas observados anteriormente. Influye que si la población está confinada, como ocurre en España desde el 15 de marzo, se presuponen, por ejemplo, menos accidentes de tráfico o laborales.
Sobre los fallecidos totales en marzo de 2020, sin datos oficiales hasta la fecha, es posible acudir al Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria, que realiza informes con 3.929 registros civiles informatizados del Ministerio de Justicia y estimaciones basadas en medias históricas de los últimos 11 años. En el informe del día 31 de marzo se apunta que desde el 17 hasta el 30 se observaron 21.243 fallecimientos en España. Son, 5.398 más que los 15.844 estimados (un 34,1% más). El mismo día 17, el acumulado de muertes por coronavirus en España era de 598. La diferencia hasta los 8.189 decesos del 30 es de 7.591. Este número es un 35,7% de las muertes observadas y un 47,9% de las previstas. Si bien hay que tener en cuenta que estos datos son provisionales y que en estos momentos el retraso entre la fecha de defunción y la de notificación se está incrementando.
En cuanto a las comunidades autónomas, este mismo informe destaca que en el periodo del 17 al 31 de marzo se observa un exceso de mortalidad en Andalucía, Aragón, Islas Baleares, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Madrid, Navarra y País Vasco. El exceso, que es mayor en hombres que en mujeres, se concentra en los grupos de edad de mayores de 74 y entre 65 y 74 años.
Publicidad
Sara I. Belled, Clara Privé y Lourdes Pérez
Clara Alba, Cristina Cándido y Leticia Aróstegui
Javier Martínez y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.