Borrar
Una investigadora enseña un test para confirmar el coronavirus. Jordi Alemany
La industria farmacéutica trabaja en 20 vacunas para acabar con la pandemia

La industria farmacéutica trabaja en 20 vacunas para acabar con la pandemia

Nueve hospitales españoles participan en ensayos clínicos con diferentes fármacos usados contra el ébola o el sida

d. roldán

Madrid

Jueves, 26 de marzo 2020, 14:46

Uno de los principales retos en la lucha contra el virus del COVID-19 es obtener una respuesta farmacológica en el menor tiempo posible. Los expertos señalan que lo más probable es que para el próximo invierno estén disponibles algunos medicamentos. O, mejor dicho, ... combinaciones de fármacos en uso o en experimentación que han dado buenos resultados con otras enfermedades. «Hay medicamentos antiguos que ya tienen los ensayos realizados, lo cual va a acelerar los procesos», explica el catedrático de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria y experto en epidemias, Víctor Briones.

Según los datos de la Federación Internacional de la Industria Farmacéutica (IPFMA), de la que forma parte Farmaindustria, las líneas de investigación se han multiplicado. Si hace apenas dos semanas eran cuatro, ahora hay hasta 20 proyectos de vacunas en marcha en todo el mundo. «Cuantas más compañías adopten diferentes enfoques para encontrar una vacuna, mayores posibilidades de éxito», explica el director general de IPFMA, Thomas Cueni. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) también está buscando una solución. La estrategia del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), con experiencia en el desarrollo de vacunas para el ébola, el zika o el VIH, consiste en generar vectores virales basados en una modificación del virus vacuna usado en la erradicación de la varicela generando una respuesta inmune con capacidad para proteger el organismo ante la exposición del coronavirus.

Por otra parte, los laboratorios, según señala en un comunicado Farmaindustria, tienen identificados hasta una treintena de medicamentos potenciales, de los cuales catorce están en la fase inicial de investigación, otros cuatro en la fase I de desarrollo, tres en la fase II y uno ha comenzado los ensayos de fase III, la última antes de su aprobación. Entre estos fármacos, se encuentran algunos diseñados para tratar el sida o el ébola, como el remdesivir de Gilead. La compañía ya está realizando dos nuevos ensayos clínicos con mil personas (fase 3) para evaluar la eficacia y la seguridad del medicamento, que ha dado buenos resultados con el síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS) o el síndrome respiratorio agudo severo (SARS), otras dos enfermedades provocadas por un coronavirus.

Este proyecto divide a los pacientes en diferentes grupos: a los que se les aplicará remdesivir por vía intravenosa durante un tiempo determinado (cinco o diez días) y a un pequeño grupo al que se les dará tratamiento estándar. Este medicamento está siendo usado en ocho hospitales españoles: La Paz, Alcalá de Henares, 12 de Octubre y Ramón y Cajal (Comunidad de Madrid); Cruces (País Vasco); Clínic y Vall d'Hebrón (Cataluña) y Carlos Haya (Andalucía). Otras opciones que se están estudiando son lopinavir y ritonavir (AbbVie), el inhibidor zanamivir (GSK) o el interferón, investigado por Roche, Merck o Bayer.

En el hospital Germans Trias i Pujol (Barcelona), un estudio probará la eficacia de la combinación de los antivirales darunavir y cobicistat, que se emplean contra el VIH, y también del uso de la hidroxicloroquina, fármaco contra la malaria. El estudio, liderado por dos investigadores de la Fundación Lucha contra el Sida, Oriol Mitjà y Bonaventura Clotet, cuenta con la colaboración de los laboratorios Rubió y de la filial española de Gebro Pharma.

Por último, hace unas semanas la compañía PharmaMar anunció su intención de solicitar a las autoridades españoles pruebas con plitidepsina a los pacientes infectados por el virus del COVID-19. Este compuesto químico, según la compañía, ha dado buenos resultados con el coronavirus humano HCoV-229E, que tiene un mecanismo de multiplicación y propagación muy similar al COVID-19. Estos estudios se han llevado a cabo en el Centro Nacional de Biotecnología del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

burgosconecta La industria farmacéutica trabaja en 20 vacunas para acabar con la pandemia