El Complejo Asistencial Universitario de Burgos acumula una lista de espera quirúrgica de 5.493 pacientes, la tercera más alta de la comunidad. La lista de espera en consultas externas es de 33.502 personas, la más alta con diferencia de Castilla y León. ... Por su parte, el tiempo medio de espera de los pacientes en espera estructural es de 234 días, el más alto de la región. El tiempo medio de espera estructural para primeras consultas es de 80 días.
Publicidad
En cuanto a los pacientes de prioridad 1, cuyo tratamiento quirúrgico, siendo programable, no admite una demora superior a 30 días, el 77 por ciento es intervenido en un periodo inferior a estos 30 días. Sin embargo, en el grupo de pacientes en espera de intervención quirúrgica de prioridad 2, cuya situación clínica o social recomienda la intervención en un plazo inferior a 90 días, el 45,3 por ciento es intervenido en ese plazo. El resto, superan los 90 días de espera, según datos de la Consejería de Sanidad.
José María Romo, gerente del Hospital Universitario de Burgos (HUBU), ha reconocido como «grave» el problema de las listas de espera. Explica que con la llegada de la covid-19 se ha tenido que asistir con impotencia a la interrupción de la actividad y a la llegada «de otra pandemia, las graves listas de espera». Para combatirlo se han encontrado con problemas como «los espacios limitados» y «el número de profesionales».
En septiembre de 2021 la lista quirúrgica de espera del HUBU aumentó en 1.037 pacientes y la de consultas externas en 4.115, «situándonos en un escenario que requiere medidas inmediatas y excepcionales», señalan desde la dirección del hospital.
Noticia Relacionada
La dirección del HUBU se encuentra en negociaciones con la Gerencia Regional de Salud y con los jefes de servicio del hospital para acordar medidas excepcionales que reduzcan estas listas de espera. De no ser así, ha alertado, «si no hiciéramos nada más que lo que el hospital ordinariamente puede hacer en sus 20 quirófanos», se llegaría a una lista de espera que superaría los 8.000 pacientes. «Estamos planteando un número de intervenciones para cada especialidad que nos llevaría a una lista de espera de 5.000 pacientes», ha apuntado el gerente. Lo que supone unas 493 personas menos que en la actualidad, un nueve por ciento menos, pero 3.000 pacientes menos que lo que cabría esperar. Romo ha explicado que el objetivo es lograr estas cifras en el primer trimestre de 2022, reconociendo que en lo que queda de año será muy difícil alcanzarlas.
Publicidad
Las medidas que se han podido programar en el calendario se han fechado, pero «hay que abrir el calendario de negociación continua con los servicios del hospital», ha señalado Romo. Las soluciones planteadas por el gerente no contemplaban la externalización de intervenciones. Se ha planteado asumir este trabajo con recursos ordinarios pero en tiempo extraordinario, la autoconcertación, mediante la que se redirige la carga de trabajo adicional a la jornada extraordinaria, al no poder asumirla en el horario habitual. Las tareas pendientes las afrontan los mismos profesionales del hospital pero como horas extraordinarias, en lugar de recurrir a un centro externo. Igualmente, el gerente ha apuntado que si hubiese personal en bolsa «se recurrirá a ello».
Noticia Relacionada
Patricia Carro Gloria Díez
En cuanto a las actuaciones ya cometidas para reducir la lista de espera quirúrgica, la gerencia del HUBU señala que se ha aplicado la normativa que regula la designación de las Jefaturas de Servicio Médicas y se han definido proyectos que contemplan fórmulas para aumentarla eficiencia en el uso de los recursos. Por otro lado, se han centralizado y gestionado directamente por la Dirección Médica la programación quirúrgica para aplicar rigurosamente los tiempos de utilización y la priorización. Se ha potenciado a Cirugía Mayor Ambulatoria.
Publicidad
Actualmente, se están planificando y negociando con los diferentes servicios los objetivos de reducción de la lista de espera para cada especialidad. Se quiere conocer la demanda previsible y calcular la oferta precisa para llegar a los objetivos. De esta forma se pretende determinar qué parte se puede sumir con los recursos ordinarios de los 20 quirófanos operativos al día y qué parte precisaría de actividad extraordinaria.
El gerente del HUBU ha querido puntualizar sobre la lista de espera de consultas externas, 6.459 pacientes superior a la segunda más alta de Castilla y León. Romo ha señalado que cuando se decretó el estado de alarma y se prohibieron las consultas externas, «se abrió la puerta a los preferentes, pero se redujo de forma brutal la lista de espera de consultas externas. Reprogramamos de golpe todo. No dejamos a ningún paciente que estaba citado antes de declararse el estado de alarma sin cita. Pretendíamos no crear incertidumbre. Lo reprogramamos para octubre con la idea de adelantarlo si la pandemia lo dejaba».
Publicidad
Igualmente, Romo ha destacado que la Dirección Médica del HUBU tomó la decisión de que la vía telefónica no sirviese para reducir la lista de espera de consultas externas. «Nuestra actividad telefónica fue mucha, pero no sirvió para reducir la lista de espera de primeras consultas porque así se decidió y no todo el mundo procedió así», ha destacado, «el buen proceder nos ha penalizado en las cifras», ha querido matizar.
La Dirección Médica propone revisar los planes de trabajo actuales, «alguna especialidad seguramente tiene disponibilidad para aumentar el número de pacientes por sesión. Buscamos cambiar el tamaño de las agendas, aprovechar los módulos de exención de guardias y, si fuera necesario, llegaríamos a plantear la autoconcertación», ha explicado Romo. Aunque todo ello se debería aplicar por áreas porque hay diferencias entre las necesidades y carencias de cada una.
Publicidad
«Se ha hablado con los servicios. Es cuestión de coger la dinámica y el compromiso», ha añadido. Con las actuaciones cometidas y las medidas en curso, se pretende reducir, por lo menos, un 20 por ciento la lista de espera de consultas externas en un periodo que abarcaría hasta el primer trimestre de 2022. Este 20 por ciento supone reducir la lista de espera en unos 6.700 pacientes y pasar de los 33.502 actuales a las 26.802 personas.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.