Borrar
Jefe clínico del servicio de Urología del hospital San Rafael de Madrid, Fernando González-Chamorro. RICARDO ORDÓÑEZ/ical
Fernando González-Chamorro: «Se habla poco del cáncer de próstata, posiblemente por pudor»

Fernando González-Chamorro: «Se habla poco del cáncer de próstata, posiblemente por pudor»

El jefe clínico del Servicio de Urología del Hospital San Rafael de Madrid señala que existen antecedentes familiares en el desarrollo de cáncer de próstata y es importante que los hombres se realicen revisiones periódicas de próstata

N.M.J / ICAL.

Burgos

Miércoles, 8 de junio 2022, 13:53

Burgos acoge estos días, entre hoy y el sábado, 11 de junio, el Congreso Nacional de Urología, un encuentro donde presentarán las novedades sobre tratamientos, cirugía y diagnóstico de las enfermedades relacionadas con la urología, entre las que destaca el cáncer de próstata. Al año ... se diagnostican en España 35.000 cánceres de próstata, uno de los más frecuentes entre los hombres, y con una tasa de mortalidad que se acerca a los 5.800 varones al año. El doctor Fernando González-Chamorro, jefe clínico del Servicio de Urología del Hospital San Rafael de Madrid y socio fundador de la Fundación para la investigación del Grupo Urológico San Rafael (FIGUS), participa en este Congreso, donde hablará sobre cómo influye la genética en el cáncer de próstata, y la importancia que tiene para los hombres acudir a revisiones periódicas con el urólogo, especialmente a partir de los 50 años.

Burgos asiste hoy al arranque del Congreso Nacional de Urología, que se celebra por primera vez en la ciudad. ¿Qué temas abordará?

Voy a hablar principalmente de técnicas reconstructivas y moderar en el trabajo del grupo de cirugía reconstructiva de la Asociación Española de Urología. También hablaremos de genética en el cáncer de próstata. La caracterización del cáncer de próstata en cuanto a su expresión genética. Todavía estamos un poco en mantillas si lo comparamos con otros cánceres de relevancia equivalente como es el cáncer de mama.

¿Hay un aspecto genético en el desarrollo de este cáncer?

Sin duda. Cada vez que investigamos, más se corrobora que así es y por eso es esencial los estudios básicos. Estamos en eso, la caracterización, los pañales del estudio de la genética de hasta qué punto tiene impacto en el desarrollo de los cánceres, especialmente aquellos que tienen peor pronóstico.

El cáncer de próstata es el más frecuente entre los hombres según la Asociación Española Contra el Cáncer, sin embargo, no se habla mucho de él o tal vez no se le tiene el mismo miedo que a otros tipos de cáncer más conocido. ¿Es así?

Exacto. Es cierto que quizá no es tan agresivo o tiene un porcentaje de mortalidad tan alto como el cáncer de páncreas o el cáncer de pulmón, sin embargo es mucho más prevalente, y la cifra en España va aumentando cada año, y produce 5.800 muertes cada año, cuando cánceres equivalentes como el cáncer de mama, produce alrededor de 6.000 muertes. Es un cáncer del que se habla poco, posiblemente por pudor de los hombres. Los condicionantes que tienen las revisiones para su diagnóstico precoz, es el objetivo fundamental en el que estamos ahora mismo inmiscuidos, es decir, mejorar ese diagnóstico precoz porque sabemos que somos capaces de mejorar la supervivencia si lo diagnosticamos antes.

¿Cómo es de agresivo el cáncer de próstata? ¿Se puede pillar a tiempo?

En España diagnosticamos alrededor de 35.000 cánceres de próstata al año y las muertes se acercan a 5.800. Es verdad que la cifra en muertes en cuanto a diagnóstico es baja, porque somos capaces de diagnosticarlo en etapas muy tempranas, de tal manera que somos capaces de curarlo. La cifra más impactante que nos gusta dar es que somos capaces de hacer que el 98 por ciento de los pacientes, a los cinco años estén vivos, gracias a los tratamiento actuales que tenemos para los distintos estadios, que es uno de los grandes avances a los que aporta el Congreso, las modalidades terapéuticas que cada vez son más amplias para abordar el cáncer de próstata.

¿Quién es más proclive a padecer cáncer de próstata?

Hay antecedentes familiares muy claros, y otros factores de riesgo menores, pero que también influyen. La obesidad es uno de ellos, el tabaco, las comidas muy ricas en grasa...Son pequeños factores. No de igual impacto que, por ejemplo, en el cáncer de colon o el tabaco en el cáncer de pulmón. Son factores de riesgo menos importantes en cuanto a potencia, pero el antecedente familiar es muy claro, y además directo. Aquellos que tengan padres o hermanos con cáncer de próstata deberían revisarse la próstata a partir de los 45 años, sin ninguna duda.

¿A partir de qué edad los hombres deben acudir al urólogo con más regularidad?

Esto ha cambiado mucho a lo largo de lo años. Hubo una época, hace diez años, en la que el cribado, es decir todos los hombres a partir de los 50, ocasionó determinadas circunstancias a nivel internacional de diagnósticos excesivos de cáncer de próstata, pero vimos con el paso de los diez años, que llegábamos tarde en un porcentaje no despreciable de ellos. Hemos aprendido que todos los hombres, alrededor de 50 años, deberían al menos conocer el valor de su PSA (antígeno prostático específico). Es una proteína en sangre que se mide en un simple análisis de sangre, y a partir de ahí la Comisión Europea recomienda un seguimiento estratificado, dependiendo del riesgo que el paciente posee por sus antecedentes familiares y ese nivel de PSA para revisiones. No todos los pacientes tienen que revisarse de forma anual, ni mucho menos, y siempre entre 50 y 70 años. A partir de los 70 depende de otros muchos factores. Es el paciente el que debe solicitar que se le realice ese PSA.

¿Y las mujeres?

Un 30 por ciento de nuestros pacientes son mujeres. Las mujeres si no tienen síntomas relacionados con su orina o riñones, no tienen por qué acudir a revisiones periódicas al urólogo. De hecho, sus revisiones periódicas con el ginecólogo hacen que sea fácilmente el contacto y la derivación hacia urología cuando es necesario. Si la orina se escapa, el urólogo es capaz de proporcionar todos los tratamientos posibles a ese paciente y acudir directamente al urólogo a través de su médico de cabecera o derivada por su ginecólogo.

Un sondeo realizado por Ipsos Digital a solicitud de FIGUS señala que solo cuatro de cada diez hombres admiten acudir al urólogo para un chequeo anual

Nuestra fundación hizo un estudio a finales del año pasado en el que nos quedamos bastante petrificados. Solo 4 de cada 10 hombres revisaban su próstata con periodicidad, frente a 8 de cada 10 mujeres que hacían sus revisiones ginecológicas. A bote pronto, el doble.

¿Existe un estigma?

Sí, sigue persistiendo el estigma. El estigma del tacto rectal produce mucha ansiedad a los hombres. Evidentemente el tacto rectal hay que hacerlo. Si no en todos los casos, si no de forma sistemática, pero hoy en día ni es la única herramienta ni se le debe tener ningún miedo, porque es una exploración totalmente indolora, que no produce ningún efecto secundario.

¿Existe un desconocimiento por parte de la población acerca de la próstata, y los problemas que puede acarrear?

La próstata es un órgano genital exclusivamente masculino, y su función es producir nutrientes para los espermatozoides, de tal manera que es un órgano que poco a poco va cambiando su estructura con la edad. La edad añosa del varón hace que pierda su capacidad reproductora, entonces la próstata empieza a dar problemas de otro tipo, que son fundamentalmente obstrucciones a la salida de la orina. De forma benigna, el cáncer hoy en día más frecuente de los hombres en la sociedad moderna.

¿Qué se debería hacer para intentar revertir esta situación?

La Comisión Europea ahora está embarcada en una campaña a nivel europeo en el que se quiere concienciar a la población masculina que se deben revisar la próstata, pero deben hacerlo de modo activo, es decir, solicitando a sus médicos que quieren revisarse la próstata. En función de la situación basal que tengan, posiblemente habrá pacientes que no haya que ver ni siquiera todo los años, y a veces cada dos o tres años, porque su riesgo con los datos que tenemos actualmente pueden permitir eso. No todos los pacientes tienen por qué revisarse, pero sí está demostrado que en aquellos que se revisan y estratifican a la revisión adecuada, somos capaces de mejorar la supervivencia cuando tratamos ese cáncer de próstata que diagnosticamos. Si llegamos tarde a diagnosticar un cáncer de próstata, no somos capaces de curarlo de la misma manera que si lo hubiéramos diagnosticado dos años antes.

¿Hay suficiente investigación en este tema con respecto a otro tipo de enfermedades o de cánceres?

Siempre es insuficiente. Cuanto más dinero podamos meter en la investigación, mejores resultados obtendremos, en cuanto a rapidez, herramientas para mejorar el diagnóstico y la supervivencia de nuestros pacientes. Cuanto más investiguemos e invirtamos en investigación, mejores resultados obtendremos, tanto en investigación básica genética, como clínica y aplicaciones de nuevas técnicas quirúrgicas que están haciendo que hoy en día podamos curar a nuestros pacientes mejor que hace diez años o 20.

Ha hablado de los datos de diagnóstico y mortalidad del cáncer de próstata en España, ¿cree que estas cifras deberían ser más públicas para concienciar más a la gente?

Estamos intentando concienciar como se ha hecho con el cáncer de mama. Se han hecho hasta películas, y me parece muy adecuado, porque conciencia sobre el problema. Ocultar el problema no ayuda nada. Cuanto más lo divulguemos, mucho mejor. Es cierto que el cáncer de próstata no es igual de agresivo que el de páncreas o pulmón, pero el número de muertes es muy importante todavía en España, y somos capaces, con las herramientas que tenemos y la aplicación de las técnicas de diagnóstico precoz adecuadas, de bajarlas todavía más. Somos capaces, solo es cuestión de hacerlo antes.

Supervivencia en el caso de no pillarse a tiempo

Gracias a los tratamientos somos capaces de hacer que el 98 por ciento a los 5 años esté vivo, pero es que alcanzamos cifras del 60 por ciento a los 10 años, incluso con cánceres bastante avanzados. Además, no solo en las posibilidades de curación de la enfermedad. Hemos conseguido hacer que se cronifique, de tal manera que los pacientes puedan vivir muchos años con su enfermedad y una calidad de vida muy adecuada. Eso también ha sido una revolución en el mundo del cáncer de próstata.

¿Qué enfermedades urológicas son más comunes, además del cáncer de próstata?, ¿cuáles afectan a mujeres?

Las más frecuentes son la hiperplasia benigna de próstata, es decir, el crecimiento benigno de la próstata, la disfunción eréctil que también se asocia a la edad aumentada del varón y al riesgo cardiovascular, y la litiasis (afecta a hombres y mujeres) y en cuarto lugar estaría la incontinencia urinaria, que afectan de modo más importante a las mujeres que a los hombres.

¿Cuáles son las principales novedades sobre esta especialidad médica?

La genética y la aplicación de tratamientos oncológicos muy novedosos como la inmunoterapia, que está haciendo que cánceres muy avanzados, tanto de vejiga, próstata o riñón, tenga una supervivencia que hace pocos años era impensable, y hoy en día estamos alcanzando cifras muy importantes. Seguramente lo más novedoso son los avances en tratamiento médico.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

burgosconecta Fernando González-Chamorro: «Se habla poco del cáncer de próstata, posiblemente por pudor»