Las Urgencias están sobrecargadas por las carencias de Primaria. PCR

La falta de personal en Primaria satura las Urgencias del HUBU, con 400 pacientes diarios

Las consultas en Atención Primaria acumulan una demora media de una semana, lo que acaba empujando a los pacientes a urgencias. CSIF ha convocado protestas para el 2 de febrero en Burgos ante una situación de «emergencia sanitaria»

Sábado, 28 de enero 2023, 08:58

La situación en la sanidad de Burgos no mejora, más bien lo contrario. La falta de personal, tanto de médicos como enfermeros, se ha visto agravada en este inicio de año con la avalancha de jubilaciones anticipadas que se han registrado, aprovechando la subida de ... las pensiones. Así, Atención Primaria está saturada y, como consecuencia, las Urgencias, desbordadas.

Publicidad

Las citas en Atención Primaria tiene una demora de una semana, de media. Todo depende del centro de salud y de la población a la que atiende, recuerda Silvia López, secretaria del Sindicato de Enfermería SATSE en Burgos. En aquellos centros en los que hay más población infantil, son los pediatras los que acumulan una demora de hasta diez días. Donde hay más mayores, los retrasos los sufre la consulta de Medicina General.

Esto lleva a algo que no se había visto nunca, la existencia de listas de espera en Primaria, lamenta María José Pereda, de la Plataforma por la Sanidad Pública de Burgos. Atención Primaria «no está siendo todo lo resolutiva que debiera», insiste, y eso hace que se resienta todo el sistema sanitario, como demuestra la sobrecarga que vive el HUBU, desde Urgencias hasta consultas externas.

«El paciente que no necesita una consulta urgente, en el mismo día, pero sí con cierta celeridad acaba en Urgencias», apunta Silvia López. Una realidad que confirman desde las Urgencias del Hospital Universitario de Burgos, donde están viendo muchos casos que son de Primaria, pero que acaban allí porque no se ven en la consulta del médico de familia.

Rubén Merino, del sindicato CSIF, indica que esta situación está llevando a una «sobrecarga» muy importante de las Urgencias del HUBU. A diario están viendo unos 400 pacientes, y los lunes la cifra sube hasta los 500. Y el problema no es solo el volumen, sino que mientras atienden a pacientes que deberían haber sido atendidos en Primaria, se ve afectada la atención a los de urgencias.

Publicidad

La situación no es nueva, admite Merino, pero la plantilla está ya más que cansada. «Está llegando a un punto crítico», apunta López, pues la problemática se mantiene día tras día y quien tiene que solucionarlo no lo hace. «Estamos mal porque partimos de mal», insisten en CSIF.

Hubo oposiciones en octubre y, de las 12 plazas que se sacaron, solo se han cubierto de manera efectiva la mitad. «Los contratos no son atractivos», asegura, y tampoco viene gente de fuera. A ello se suman algunas bajas de larga duración, así que la plantilla está muy reducida. «Triaje no da abasto» y, como consecuencia de todo, están creciendo las amenazas y agresiones a los sanitarios.

Publicidad

Sobrecarga en plantas

La situación no está mucho mejor en el resto del HUBU. La Plataforma por la Sanidad Pública recuerda que se han bajado ligeramente las listas de espera quirúrgica, pero están aumentado las consultas externas pues se deriva mucho desde Primaria ante la imposibilidad de atender a los pacientes. «Si queremos un sistema sanitario potente y efectivo, lo primero es potenciar Primaria», asegura Pereda.

En el caso de Enfermería, «faltan manos». SATSE Burgos afirma que «la pandemia ha dejado huella», todavía no se ha vuelto a la normalidad y el personal sigue siendo reducido, así que se exije un sobreesfuerzo continuado a las enfermeras. «No es seguro para ellas ni para el paciente», asevera Silvia López.

Publicidad

«Trabajamos con personas, que viven, que respiran, y una equivoación en nuestro trabajo por esa sobrecarga sería un fallo a lamentar», de ahí que considere «vital» la Ley de Seguridad del Paciente. Además, pese a que casi se nos ha olvidado la covid-19, en el hospital se mantiene el protocolo, y eso retrasa, ralentiza y expone a las enfermeras.

Desde CSIF explican que se mantiene la planta H7 para infecciones covid en pacientes de respiratorio, pero todas las plantas tienen reservadas habitaciones para pacientes con contagio positivo. Eso supone que las enfermeras, cuando les atienden, tienen que ponerse el traje de protección, pero como atienden también a pacientes no covid, es muy difícil mantener los protocolos.

Publicidad

A todo ello se suma que, con la falta de personal, «no se están dando días libres», explica Merino. En Navidad se intentó reducir la presencia de profesionales para que pudieran disfrutar de libranzas, pero tampoco se ha podido. Las enfermeras están sobrecargadas, trabajen donde trabajen, y esperando que la Junta cumpla con su compromiso de la jornada semanal de 35 horas.

Por todo ello, CSIF ha convocado una movilización para el 2 de febrero, con centración en el HUBU y en los centros de salud. Es una protesta que afecta a toda Castilla y León, pues la situación de «emergencia sanitaria» es similar en todas las provincias, y se va a mantener pase lo que pase. El sindicato critica que, tras meses de espera, el conserjo solo se haya interesado por reunirse con ellos tras anunciar que salían a manifestarse a la calle.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad