Los fallecimientos en residencias por infecciones aumentaron un 3.500% en 2020
estudio del ine ·
El año pasado se produjeron en España 493.776 defunciones, 75.073 más que en el año anterior (un 17,9% más) por la covidSecciones
Servicios
Destacamos
estudio del ine ·
El año pasado se produjeron en España 493.776 defunciones, 75.073 más que en el año anterior (un 17,9% más) por la covidJ. M.
Miércoles, 10 de noviembre 2021, 13:02
Ya se sabe que el covid hizo estragos en España el año pasado. Ahora el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha puesto las cifras a ese golpe mortal que en 2020 supuso el coronavirus en la población de nuestro país. Especialmente reveladores son los estratosféricos ... incrementos de muertes por infección en las residencias de ancianos y hospitales. Son números fríos que no recogen el sufrimiento de las familias, pero que reflejan las dimensiones de la pandemia en términos de mortalidad. El informe del INE indica que en 2020 se produjeron en España 493.776 defunciones, 75.073 más que en el año anterior, un 17,9% más, fundamentalmente por el efecto de la covid. Se trata del récord de muertes anuales en España desde 1980.
El 24% de las defunciones se debieron a enfermedades del sistema circulatorio, casi el 23% a tumores y el 16,4% a las enfermedades infecciosas, que incluyen el covid. En las residencias, los fallecimientos por infecciones se dispararon con relación al año anterior, el último sin el SARS-CoV-2: un 3.500% más. Y en los centros hospitalarios aumentaron un 1.000%. La estadística del INE referida a defunciones indica que el mayor incremento de la mortalidad se registró entre las personas de 70 a 79 años (un 20,5% más). Otro ejemplo del impresionante impacto del virus es que el número de fallecimientos en 2020 aumentó respecto al año anterior todos los meses del año, excepto en enero, febrero (cuando aún no se había decretado el confinamiento por el coronavirus) y en junio. Los meses con mayor incremento de defunciones fueron abril (un 78,4% más que en abril de 2019) y marzo (un 57,1% más), cuando empezó a extenderse la pandemia por todo el país.
De esos 493.776 fallecidos, 249.664 eran hombres (un 17,4% más que en 2019) y 244.112, mujeres (un 18,5% más). El grupo de enfermedades del sistema circulatorio se mantuvo como primera causa de muerte, seguida de los tumores, las enfermedades infecciosas, que incluyen la covid tanto diagnosticada como sospechosa, y las patologías respiratorias, que se situaron como cuarta causa de muerte.
Respecto al año anterior, los fallecimientos debidos a enfermedades infecciosas aumentaron un 1.220,4% y los causados por enfermedades del sistema circulatorio sólo un 2,8%. Por el contrario, los debidos a enfermedades del sistema respiratorio y los originados por tumores disminuyeron un 11% y un 0,3%, respectivamente.
Por sexo, los tumores fueron la primera causa de muerte en los hombres (con 289,8 fallecidos por cada 100.000 hombres) y la segunda en mujeres (con 188,4 por cada 100.000 mujeres). Por su parte, las enfermedades del sistema circulatorio fueron la primera causa de mortalidad femenina (264,7 muertes por cada 100.000) y la segunda entre los varones (241,1). Las enfermedades infecciosas se situaron como tercera causa de muerte en ambos sexos.
En general, la mortalidad aumentó en todos los grupos de edad, excepto entre los menores de 20 años. El mayor incremento se registró entre las personas de 70 a 79 años (un 20,5% más). Los tumores fueron la principal causa de muerte en el grupo de edad entre uno y 14 años (32,4% del total) con un incremento del 4,4% respecto a 2019. Los tumores (38,2% del total) y las enfermedades del sistema circulatorio (19,4%) fueron las principales causas en el grupo de 40 a 79 años, con incrementos del 0,3% y del 3,7%, respectivamente, en comparación con 2019. Por último, entre los mayores de 79 años las enfermedades del sistema circulatorio (27,3% del total) y las enfermedades infecciosas (17,8%) fueron los principales motivos, con incrementos del 2,4% y 1.368%, respectivamente.
Durante el año 2020 fallecieron 266.235 personas en centros hospitalarios, 132.664 en sus domicilios particulares y 73.216 en residencias socio-sanitarias . El número de fallecidos en residencias aumentó un 33,7% respecto al año anterior (hubo 18.463 más). En domicilios se incrementó un 25,7% (27.115 más) y en centros hospitalarios un 15,6% (36.027 más). Estos incrementos de defunciones fueron más acentuados durante los meses de marzo y abril cuando más duro golpeó la pandemia. En ambos meses el número de fallecidos aumentó un 201,4% en residencias, un 52,1% en domicilios y un 50,6% en centros hospitalarios.
Las principales causas de muerte por grupos de enfermedades que se produjeron en centros hospitalarios fueron los tumores (25,6% del total), las enfermedades infecciosas –que incluye la covid- (21,3%) y las enfermedades del sistema circulatorio (19,6%). Los fallecimientos debidos a enfermedades del sistema respiratorio representaron un 10,1%.
Los fallecimientos en centros hospitalarios por enfermedades infecciosas aumentaron un 1.068,2%. Por el contrario, las defunciones por tumores, enfermedades del sistema circulatorio y enfermedades del sistema respiratorio descendieron un 8,9%, 3,6% y 15,5%, respectivamente. En las residencias, las enfermedades infecciosas fueron el principal motivo de muerte (24,4% del total de fallecimientos), seguidas de las enfermedades del sistema circulatorio (23,7%). El grupo de enfermedades del sistema nervioso –que incluye el alzhéimer– se situó en tercera posición, con el 11,3%. Los fallecimientos por estas causas en residencias aumentaron un 3.511,7% (enfermedades infecciosas), un 3,8% (enfermedades del sistema circulatorio) y un 5,9% (enfermedades del sistema nervioso).
Las tasas brutas más elevadas de fallecidos por covid durante el año 2020 correspondieron a Castilla y León, Castilla-La Mancha y Comunidad de Madrid. Por su parte, las menores tasas se dieron en Canarias, Baleares y Región de Murcia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.