Secciones
Servicios
Destacamos
Un estudio de la Thomas Jefferson University (Estados Unidos) realizado en ratones ha sugerido que la covid-19 podría aumentar el riesgo de degeneración cerebral que se observa en la enfermedad de Parkinson.
Niebla cerebral, dolores de cabeza e insomnio son algunos de los síntomas neurológicos ... que los médicos han observado en los pacientes conla infección por coronavirus. Las secuelas neurológicas tras una infección vírica no son nuevas; de hecho, tras la pandemia de gripe de 1918, los pacientes tardaron casi una década en presentar el síndrome neurológico denominado «parkinsonismo post-encefálico», según informa Europa Press.
«El Parkinson es una enfermedad rara que afecta al 2% de la población mayor de 55 años, por lo que el aumento del riesgo no es necesariamente una causa de pánico. Pero entender cómo el coronavirus impacta en el cerebro puede ayudarnos a prepararnos para las consecuencias a largo plazo de esta pandemia», ha explicado Richard Smeyne, primer autor de la investigación.
La investigación, publicada en la revista científica 'Movement Disorders', se basa en pruebas anteriores del laboratorio de Smeyne que demuestran que los virus pueden hacer que las células cerebrales o las neuronas sean más susceptibles de sufrir daños o morir.
Más información sobre la covid
Aythami Pérez Miguel
Aythami Pérez Miguel
En ese estudio anterior, los investigadores encontraron que los ratones infectados con la cepa H1N1 de la gripe responsable de la pandemia de gripe de 2009, eran más susceptibles al MPTP, una toxina que se sabe que induce algunos de los rasgos característicos del Parkinson: principalmente la pérdida de neuronas que expresan la dopamina química y el aumento de la inflamación en los ganglios basales, una región del cerebro que es fundamental para el movimiento.
Los hallazgos en ratones fueron confirmados posteriormente en humanos por investigadores de Dinamarca, que demostraron que la gripe casi duplicaba el riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson en los 10 años siguientes a la infección inicial.
En el estudio, los investigadores utilizaron ratones modificados genéticamente para expresar el receptor humano ACE-2, que el virus SARS-CoV-2 utiliza para acceder a las células de nuestras vías respiratorias. Estos ratones fueron infectados con el SARS-CoV-2 y se les permitió recuperarse.
Los investigadores descubrieron que la infección por sí sola no tenía ningún efecto sobre las neuronas dopaminérgicas de los ganglios basales. Sin embargo, los ratones a los que se les administró la dosis baja de MPTP después de recuperarse de la infección mostraron el patrón clásico de pérdida de neuronas que se observa en la enfermedad de Parkinson.
Este aumento de la sensibilidad después de la infección por coronavirus fue similar a lo que se vio en el estudio de la gripe; esto sugiere que ambos virus podrían inducir un aumento equivalente del riesgo de desarrollar Parkinson.
«Pensamos en una hipótesis de 'multigolpe' para el Parkinson: el virus en sí no mata las neuronas, pero las hace más susceptibles a un 'segundo golpe', como una toxina o una bacteria o incluso una mutación genética subyacente», explica el doctor Smeyne.
Se ha descubierto que tanto la gripe como el SARS-CoV2 provocan una «tormenta de citoquinas» o una sobreproducción de sustancias químicas proinflamatorias. Estas sustancias químicas pueden atravesar la barrera hematoencefálica y activar las células inmunitarias del cerebro: la microglía.
De hecho, los investigadores encontraron un mayor número de microglías activadas en los ganglios basales de los ratones que se recuperaron del SARS-CoV2 y recibieron MPTP. Aunque el mecanismo no se conoce del todo, los investigadores creen que el aumento de la microglía inflama los ganglios basales y provoca estrés celular. Esto reduce el umbral de las neuronas para soportar el estrés posterior.
Los investigadores están planeando ahora intentar determinar si las vacunas pueden mitigar el aumento experimental de la patología de Parkinson vinculada a la infección previa de SARS-CoV-2. También están probando otras variantes del virus, así como dosis que corresponden a casos más leves en humanos.
A los pocos meses del estallido de la pandemia, la comunidad científica ya apuntaba a que los virus de la familia de los coronavirus pueden afectar al sistema nervioso.
El inestigador Jesús Rey señalaba que en algunos pacientes que han superado la infección, incluso de forma leve, etos cuadros pueden incluir deterioros cognitivos a nivel de memoria o navegación espacial. O trastornos psiquiátricos causados directamente por la infección viral. Podrían también desembocar en el desarrollo de otras patologías.
En 2021 otro investigador, José A. Morales, explicaba que, a medida que la pandemia avanzaba, aumentaba el número de pacientes con síntomas neurológicos leves como dolores de cabeza, o pérdida de olfato o anosmia.
Sin embargo, un tercio de las personas hospitalizadas por covid-19 presentaron alteraciones más graves como confusión, olvido, problemas para concentrarse o depresión.
Citaba además un estudio publicado en la revista Nature realizado por investigadores de las universidades de Stanford (EE.UU.) y Saarland (Alemania) que demostraba daños significativos en cerebros postmortem de pacientes de covid-19. Estos daños parecen ser similares a los que se observan en enfermos de alzhéimer y párkinson.
Recientemente la nueva hepatitis infantil ha hecho saltar todas las alarmas dabido a su gravedad y, sobre todo, al desconocimiento de su origen. Tras descartas varias hipótesis y ante la dificultad de encontrar una explicación sencilla, se está analizando la concurrencia de varios factores como, por ejemplo, la combinación de dos virus. De ahí que un estudio reciente lo asocie con la covid-19.
Debido a que el SARS-CoV-2 es un virus nuevo que además produce secuelas multiorgánicas en todo tipo de pacientes, incluidos niños, su implicación siempre se ha mantenido como una posibilidad. Y ahora ha surgido una nueva hipótesis que podría relacionarlos definitivamente.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La bodega del siglo XIV que elabora vino de 20 años y el primer vermut de Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.