Secciones
Servicios
Destacamos
El 8 de diciembre una persona en Wuhan, China, describió las primeros síntomas de una neumonía desconocida que se reveló como una pandemia mundial. Con más de 200.000 contagiados, el coronavirus SARS-CoV2 también ha llegado a España y su incidencia sigue en aumento. Esta es la cronología de un virus que ha puesto en alerta a todo el mundo y ha obligado a parar, a confinarse y distanciarse a millones de personas:
China da parte a la OMS de que ha detectado 27 casos de una neumonía desconocida. Los medios locales reportan varios contagios relacionados con un mercado de la ciudad de Wuhan, en la provincia de Hubei. Los primeros síntomas fueron descritos a principios de diciembre, el día 8.
Comienzan las primeras investigaciones y se denomina al nuevo coronavirus 2019n-CoV. Este virus tiene su origen en un animal y ha mutado hasta afectar a los humanos. En el mundo hay dos casos recientes: el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS, por sus siglas en inglés), cuyo origen estuvo en Arabia Saudí en 2012, infectó a 2.500 personas y mató 800, y el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS), que se desató en la provincia china de Cantón, infectó a 8.000 personas y mató a 770.
Primera muerte. Hay 40 contagiados y toma fuerza la hipótesis de que el foco está en el mercado de marisco de Wuhan. Un espacio en el que se ofertaban cientos de animales, vivos y muertos. Desde cocodrilo a pangolín, pasando por vacas, perros o serpientes.
Tailandia confirma el primer caso de 2019-nCoV fuera de China. En total hay una cincuentena de contagiados diagnosticados por este nuevo coronavirus.
El escenario cambia, se multiplican los casos y China toma medidas. Hay 581 casos diagnosticados y 17 muertes. El país clausura la ciudad de Wuhan y otras colindantes. Son 40 millones de personas en aislamiento domiciliario. Se anuncia que construirán un hospital de 1.000 camas en 10 días. Además, algunos países empiezan a tomar precauciones, se cancelan vuelos y se hacen controles de temperatura en aeropuertos o en la calle.
El coronavirus llega a Europa. Un hombre de 80 años procedente de la provincia de Hubei da positivo en Francia. En el mundo hay 1.320 contagiados confirmados, 41 muertos y 49 recuperados.
El coronavirus de Wuhan supera al SARS. Hay 8.235 contagiados y 22 países afectados. Los muertos ascienden a 171 y hoy otros 141 recuperados. El Gobierno repatria a 22 españoles de Wuhan. A su llegada, les quedarán 14 días de cuarentena por delante.
Primer caso diagnosticado por coronavirus en España. Un ciudadano alemán que se encontraba de viaje en La Gomera da positivo. El caso es importado. Es decir, que ese contagio se ha producido en el extranjero. En el mundo hay 9.776, 213 muertos y 220 recuperados.
En China terminan el hospital y ya está operativo. Los contagiados han aumentado a 14.637. Son 305 los muertos y 487 los recuperados.
20.000 casos en el mundo. El murciélago aparece como posible origen, como lo fue en SARS.
Está previsto que se celebre el Mobile World Congress en Barcelona a final de febrero y la cita comienza a estar en entredicho. Algunas empresas cancelan su participación por el miedo al contagio. En cada edición se producen unos ingresos de 500 millones de euros, 12.000 puestos de trabajo y se prevé una asistencia de 100.000 personas de 200 países (el 16% de ellas asiáticas).
Muere el médico de Wuhan Li Wenliang. Él dio la primera alerta a través de una red social y fue reprendido por las autoridades policiales del país chino por difamación. Se contagió y falleció. Tenía 34 años. Hay 28.344 contagiados confirmados, 565 muertos y 1.500 recuperados.
Primera muerte de un extranjero. Un estadounidense que se encontraba en Wuhan, en el foco de la epidemia. Son más de 700 los muertos.
Segundo caso en España, en Palma de Mallorca. Un hombre británico da positivo tras ser contacto de otro caso detectado en Reino Unido. Son 24 los países afectados al margen de China. Los contagiados en todo el mundo superan los 37.000. Hay 800 muertos y 3.200 recuperados.
En la península preocupa el Mobile. Son diez las empresas que se han dado de baja (hay previstos 2.800 stands) y no todas las voces son favorables a su cancelación.
Adiós al Mobile. Barcelona deberá esperar un año para celebrar su cita mundial con la tecnología móvil. Además, los repatriados españoles terminan su cuarentena. En marzo se conocería que la primera víctima mortal del coronavirus en España falleció este día en Valencia. En este momento, la epidemia mundial supera los 60.000 contagios y 1.300 muertos.
El paciente de La Gomera y el de Palma de Mallorca son dados de alta.
Desde China llegan algunos vídeos sobre la situación de los hospitales y su vida en aislamiento. Algunos de ellos muestran imágenes duras, como fallecidos en los mismos pasillos donde se atiende a algunos de los infectados. La epidemia alcanza a 71.800 contagiados diagnosticados y 1.700 muertos.
Hay dudas sobre la estimación real de la epidemia. Hay 75.000 infectados en todo el mundo, la mayoría en China (99%), pero se ha constatado que el país asiático no ha podido contener la epidemia y la transmisión persona a persona se está dando en otros lugares. En España, el Ibex marca sus máximos en los 10.083 puntos. Desde ahí, comienza a caer por el miedo al impacto económico del coronavirus.
Con 111 casos y 1 muerto, Corea toma medidas drásticas. Empieza a realizar un elevado número de test y cierran las universidades, guarderías, escuelas… Mientras, ha trascendido que el nuevo coronavirus se llama SARS-CoV-2 y la enfermedad que causa se llama COVID-19.
Toma fuerza la idea de que la epidemia del coronavirus de Wuhan pasa a ser una pandemia. Preocupan los casos de personas contagiadas que no son diagnosticadas porque presentan síntomas leves o incluso son asintomáticas.
Informe nº6 sobre el COVID-19 del departamento de Epidemiología de la Facultad de Medicina de Imperial College London: «Aunque las restricciones de viaje desde la ciudad de Wuhan y otras ciudades de China pueden haber reducido el número absoluto de viajeros hacia y desde China, estimamos que aproximadamente dos tercios de los casos de COVID-19 exportados desde China continental han permanecido sin ser detectados en todo el mundo, lo que podría dar lugar a múltiples cadenas de transmisión de persona a persona aún no detectadas fuera de China continental».
Italia empieza a clausurar municipios tras la segunda muerte en el país. En España se reune el Comité de Seguimiento del Coronavirus.
Tercer caso en España: un turista italiano que se encuentra de viaje a Adeje, Tenerife. El viajero es natural de Lombardía, Italia, y en esa zona están empezando a aumentar considerablemente los casos. Otros tres de sus acompañantes también dan positivo y en el hotel en el que se alojan quedan en cuarentena cerca de 1.000 personas. En todo el mundo hay cerca de 80.000 personas diagnosticadas, 2.600 muertos y 25.000 infectados recuperados.
Ya son 10 los casos en España y el Ministerio de Sanidad dice en Twitter que si llegas de un viaje desde una zona de riesgo y no tienes síntomas, puedes hacer «vida normal».
16 casos diagnosticados en España. En Sevilla han reportado el primer caso de coronavirus con contagio local y los expertos avanzan que ello quiere decir que el virus ha estado circulando en el país sin ser detectado. El resto de personas contagiadas que se habían detectado habían tenido contacto con el virus en el extranjero. El panorama cambia.
32 casos diagnosticados en España. La falta de mascarillas comienza a ser un problema en el país, a pesar de que las autoridades competentes recuerdan que no son efectivas para personas sanas. El problema se extenderá en el tiempo.
50 casos diagnosticados en España. A nivel global toma de nuevo relevancia la posible pandemia y la necesidad de tomar medidas drásticas como las que se han puesto en práctica en China o Corea. Hay 85.000 diagnosticados y cerca de 3.000 muertos en todo el mundo.
Sanidad declara prioridad absoluta reconstruir todas las cadenas infectivas en España. Hay 76 casos diagnosticados en el país. Grandes tecnológicas como Samsung y LG cierran sus fábricas en Corea de Sur. En Francia el Louvre cierra e Italia anuncia que inyectará 2.300 millones a empresas (0,2% del PIB).
114 casos diagnosticados en España. El coronavirus ya se extiende por la práctica totalidad del país y el Gobierno, por primera vez, reconoce que contempla la posibilidad de ordenar «restricciones» relacionadas «con agrupamientos de personas» en algunas zonas. Se empieza a hablar del teletrabajo. Torrejón de Ardoz, en Madrid, y Vitoria, centran la preocupación de los casos en España. Además, la UE eleva el riesgo de contagio del coronavirus de «moderado a alto».
Las autoridades españolas reportan que la primera muerte por coronavirus en España se produjo el pasado 13 de febrero en Valencia. El hombre, de 69 años y que había viajado a Nepal, falleció de una neumonía desconocida. En el escenario actual, el Gobierno instó a realizar un segundo análisis a fallecidos en estos términos y dio positivo. Por otro lado, Sanidad descarta cerrar los colegios tras los primeros contagios en niños.
La preocupación, como el virus, ya es global y en la Universidad Nacional de Australia (ANU) publica un trabajo de investigación en el que se plantean siete escenarios. En el escenario de baja gravedad establece en más de 15 millones las muertes en todo el mundo, con una pérdida estimada para el PIB mundial de 2,4 billones de dólares. En el peor escenario estima 68 millones de muertes a nivel mundial y un coste en términos de PIB mundial de 9 billones de dólares.
Segundo fallecimiento en España. Un varón de 81 años en Bilbao. Son 198 los casos diagnosticados hasta la fecha.
Tercer fallecimiento, en Madrid. Es una mujer de 99 años. 261 casos diagnosticados y 3 muertos. Preocupa ahora la celebración del 8M, el Día de la mujer trabajadora, pero no hay restricción alguna por parte del Gobierno. Algunos de los aislados en el hotel de Adeje terminan su confinamiento.
365 casos diagnosticados y 5 muertos en España. Son 98.700 contagiados en el mundo y 3.400 muertos. La revista científica The Lancet publica un análisis en el que se muestran tres posibles escenarios de la epidemia. Es una curva de casos y el objetivo es aplanarla para que no se colapse la capacidad del sistema sanitario. La cuarentena, el distanciamiento social y el aislamiento de las poblaciones infectadas, medidas que se han tomado en China, resultan efectivas.
441 casos diagnosticados y 10 muertos. El PSOE anima en Twitter a que «hay que salir a llenar las calles» el 8M y Fernando Simón, en rueda de prensa, asegura que «no hay una avalancha de casos». Se toman medidas excepcionales en Haro por un gran brote.
674 casos diagnosticados y 17 muertos. Se celebra el 8M, con menor afluencia que el año anterior, pero con miles de personas en las calles. Son 120.000 en Madrid.
1.024 casos diagnosticados, la mayoría en Madrid, La Rioja y Cataluña, y 28 muertos. Cambia el escenario político. Salvador Illa, ministro de Sanidad, ha dicho que el «cambio de la situación» del coronavirus se produjo «el mismo domingo al anochecer». El Gobierno admite que no controla la epidemia en Madrid, Vitoria y Labastida (zonas declaradas de transmisión alta) y pide incentivar el teletrabajo y evitar las reuniones. La Comunidad de Madrid decreta el cierre de guarderías, colegios y universidades. Por otro lado, Sánchez anuncia un plan de choque contra el impacto económico del coronavirus.
Finaliza la cuarentena en el hotel de Adeje. Hay 1.639 contagiados confirmados en España, 36 muertos y 135 altas médicas.
La OMS declara oficialmente al coronavirus como una pandemia. En el mundo hay 119.300 contagiados confirmados, 66.000 recuperados y 4.200 muertos. En la península, hay casos en todas las regiones. Son 2.140 infectados, 183 fallecidos y 48 recuperados. La Comunidad de Madrid pone en marcha el cierre de guarderías, colegios y universidades. Sanidad advierte de que podría tardar hasta cuatro meses en atajar la epidemia y crece el número de países que limitan la entrada de viajeros procedentes de España.
El Ibex-35 se hunde un 14% en su peor sesión de la historia. Un día más tarde, el selectivo español cerró su segunda peor semana de la historia al retroceder un 20,85%. En España hay 2.950 casos, 84 muertos y 189 altas médicas.
Con 4.231 infectados y de 122 muertos, el Gobierno anuncia que decretará el estado de alarma. El objetivo es reducir la posibilidad de contagio. Algunas zonas, como la de Igualada, se encuentran confinadas por un repunte de casos. Preocupa que Europa se ha convertido en el epicentro de la pandemia, al sumar mas contagios que China en el momento más delicado. Son más de 132.000 infectados en 122 países y 5.000 muertes.
Pedro Sánchez alerta de la posibilidad de que España llegue a los 10.000 contagiados confirmados a lo largo de la semana que viene. Hasta ahora son más de 6.000 infectados y 193 muertos. El presidente convoca un Consejo de Ministros extraordinario para aprobar el estado de alarma y anuncia que su aplicación queda en manos del PSOE (sin Iglesias, vicepresidente segundo, ni el resto de ministros de Podemos). Además, el Consejo de Ministros aplaza las medidas económicas urgentes unos días. La sociedad española se une en los aplausos sanitarios, que buscan agradecer a todo el personal de primera línea su entrega. En el mundo se ha sobrepasado la barrera de los 150.000 diagnosticados.
Comienza el estado de alarma y el deber de confinamiento de los ciudadanos.
9.191 casos y 309 muertes. España duplica en un día los fallecidos y ya supera a Italia en la expansión del coronavirus. Los italianos van a la cabeza en la lista europea del coronavirus y España es el siguiente país, separados por unos 12.000 casos confirmados. No obstante, la curva de la que hablaba The Lancet es más grave en España.
España supera los 10.000 casos: son 11.178. Hay 491 muertos y 1.028 altas. El Gobierno de Pedro Sánchez anuncia sus medidas anti-crisis. Una inyección de 200.000 millones de euros (el 20% del PIB) que tiene su repercusión en la Bolsa española, que recupera un 6,4%.
Reportan varios casos de contagios en residencias de mayores en España, donde se han producido varias decenas de muertes. Hay 13.716 casos, 598 fallecidos y 1.081 curados en España y en el mundo se superan los 200.000 casos y 8.000 muertos. El Gobierno español anuncia que hará test rápidos a los enfermos leves para mejorar la detección y control de la pandemia. China avisa de que tiene una vacuna que está probando y la OMS pone en marcha un gran ensayo clínico a nivel mundial para analizar cúal es el mejor tratamiento.
Los casos aumentan hasta los 17.147 contagiados en España, 767 muertos y 1.107 curados. Una enfermera que trabajaba en un hospital del País Vasco se convierte en la primera sanitaria española víctima mortal por el coronavirus y en Madrid dos hoteles se convierten en hospitales de campaña. Por otro lado, Italia, con 3.400 decesos, supera en número de muertos a China.
El número de diagnosticados sigue subiendo hasta los 119.980 en España, un 15% más que el día anterior. Los muertos superan el millar (1.002) y hay 1.585 pacientes recuperados. El Gobierno comienza a montar los primeros hospitales de campaña con el apoyo de la Unidad Militar de Emergencias.
Mientras China celebra su tercera jornada sin contagios locales, España suma en un día casi 5.000 casos hasta los 24.926. Los muertos ascienden a 1.326 y los recuperados, a 2.125. Sanidad anuncia que distribuirá un millón de test rápidos con resultados en 15 minutos.
Con casi 400 muertos en un día (1.720) y más de 3.500 contagios (28.572), el Gobierno anuncia que el estado de alarma se alargará 15 días más de lo previsto, hasta el 11 de abril. Además, el presidente de la Comunidad de Murcia declara unilateralmente que se suspenden en la región todas las actividades económicas excepto las fundamentales. El Gobierno de España, por su parte, le recuerda que no tiene competencias para tomar esa decisión.
España se acerca al pico de la pandemia. Los fallecidos ascienden a 2.355 y los contagiados a 33.089. La cifra sigue subiendo, pero el ritmo de infectados ya no se dispara. Entre los profesionales sanitarios, hay más de 3.000 personas afectadas por el coronavirus. Preocupa el estado de algunas residencias de ancianos, después de que la ministra de Defensa, Margarita Robles, dijese en un programa de televisión que en algunos centros visitados por la Unidad Militar de Emergencias se «habría detectado la existencia de personas ancianas, algunas de ellas enfermas, residiendo en situaciones extremas y malas condiciones de salubridad, así como residentes fallecidos». En Madrid, se adecua el Palacio del Hielo como morgue.
Los fallecidos aumentan en 500 en un día, hasta 2.696, y los contagiados rozan los 40.000. Hay otros 3.794 pacientes recuperados. El 13% de los profesionales sanitarios españoles está infectado por coronavirus (frente al 8% en Italia y el 4% en China) y el Gobierno admite que la falta de material dispara los contagios entre los sanitarios. En este sentido, el Ejecutivo anuncia que está comprando mascarillas, test y respiradores en China. Además, Inditex, Telefónica, Iberdrola, BBVA y Santander, las grandes expresas del Ibex, movilizan 150 millones para donar material sanitario. Además, se han puesto 20.000 denuncias a ciudadanos que no han respetado el estado de alarma.
España ya supera a China en el número de fallecidos por coronavirus: son 3.434 con 738 en las últimas 24 horas, el segundo país del mundo después de Italia. Además, alcanza los 47.610 casos (20% más) mientras que los curados son ya 5.367 (un 40% más). Además, el Ministerio de Sanidad anuncia una gran compra de material sanitario de 432 millones de euros.
En la madrugada del 25 al 26, el Congreso aprobó con amplia mayoría la propuesta de Pedro Sánchez para ampliar el estado de alarma hasta el 11 de abril. Por la mañana, se conoció que el número de nuevo fallecidos había descendido por primera vez en la última semana, con 655 que hacen un total de 4.089. En total, se contabilizan 56.188 personas contagiadas (8.578 más en 24 horas). Los pacientes curados son más de 7.000. Además, un lote de 9.000 test rápidos adquiridos por el Gobierno resultan defectuosos.
España alcanza el máximo de muertos en un día (769) y los contagiados ascienden a 64.059, con un crecimiento menor en relación a los días anteriores. El Gobierno prohibe despidos de trabajadores por coronavirus.
La cifra de muertos alcanza el máximo en 24 horas con 832 más y Pedro Sánchez anuncia un Consejo de Ministros extraordinario el domingo para aprobar la ampliación del confinamiento de los siguientes 15 días a todos los trabajadores de actividades no esenciales. Hay 5.690 fallecidos, 72.598 contagiados y 12.285 pacientes recuperados.
La pandemia sigue ralentizándose en España, pero alcanza otra cifra récord de muertos en solo un día (838) y deja la cifra total en 6.528. Los diagnosticados son 78.797. A última hora se publicó el real-decreto ley por el que se regula la prohibición de todas las actividades económicas no esenciales durante 15 días y que establece un permiso retribuido recuperable para los trabajadores por cuenta ajena de estos sectores.
Desciende por primera vez el número diario de nuevos fallecidos (812) y alcanza los 7.340. Sin embargo, España ya supera a China con más de 85.000 contagios diagnosticados. Hay 16.700 pacientes recuperados. Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias, da positivo y deja la primera línea tras estar al frente de la información de la pandemia desde el inicio. Debido a la saturación de algunos hospitales, Sanidad estudia el traslado de algunos pacientes en UCI entre comunidades.
Un estudio del Imperial College asegura que las medidas tomadas en España contra el Covid-19 han evitado 16.000 muertes. Sin embargo, la pandemia vuelve a batir récords con 849 fallecidos (8.189) y 9.222 casos nuevos (94.417).
España supera los 100.000 contagios. No obstante, el confinamiento ya da sus frutos y resta presión a las UCI, en algunas comunidades al límite del recursos.
Con más de 10.000 fallecidos (950 más en 24 horas) España aglutina el 20% de las muertes por coronavirus de todo el mundo. Los efectos de la crisis sanitaria dejan su huella en el mercado laboral, con la mayor destrucción de empleo de la historia: 900.000 afiliados menos a la Seguridad en el último mes.
El Gobierno anuncia una prórroga del estado de alarma al menos hasta el 26 de abril. España pisa los talones a Italia en número de contagiados, con más de 117.000 y hay cerca de 11.000 muertos. Al otro lado del océano Atlático, Estados Unidos se enfrenta a la cruda realidad de la pandemia y encarga 100.000 bolsas para cadáveres.
Se confirma la ampliación del estado de alarma. Los muertos diarios bajan, aunque la suma sigue subiendo (11.700). Sanidad reconoce que los test de detección siguen sin ser suficientes y, por otro lado, intenta poner orden en los fallecimientos producidos en las residencias. A través de una orden ministerial publicada en el BOE insta a las comunidades autónomas a establecer criterios unificados para hacer un recuento exhaustivo. Hay 124.000 contagiados diagnosticados y 34.000 personas se han recuperado.
El Gobierno reclama a las autonomías una lista de infraestructuras para aislar a las personas asintomáticas. El número diario de nuevos fallecidos desciende por tercera vez consecutiva y son en total 12.418. Hay 130.700 contagiados.
La cifra de los fallecidos continúa a la baja en España, aunque aún se registran más de 600 decesos diarios. No obstante, los datos apuntan a que se está doblando la curva y el Gobierno comienza a preparar ya el regreso a la vida normal de los ciudadanos de forma escalonada. Una de las posibilidades que se baraja es imponer el uso de mascarilla para toda la población, una opción que hasta ahora descartaban los expertos de la Organización Mundial de la Salud. Mientras las cifras de contagios se disparan en EE UU y en Reino Unido el primer ministro, Boris Johnson, ha tenido que ser ingresado en la UCI, las mejores noticias llegan desde China. Por primera vez en meses, no se registra ninguna muerte por coronavirus en el gigante asiático.
Tras días de noticias menos malas, los fallecidos diarios por Covid-19 vuelven a incrementarse. La cifra total de fallecidos alcanza los 13.798. Para frenar esta escalada, el Consejo de Ministros aprueba una nueva prórroga del estado de alarma, que llega en medio fuertes críticas de la oposición a la acción del Gobierno, especialmente desde PP y Vox.
España empieza a experimentar los denominados 'picos de sierra', días de incrementos en los datos y otros de descensos. Hay 14.555 muertos y más de 140.000 contagiados diagnosticados. Por la cercanía de la Semana Santa, la Guardia Civil activa la 'Operación Jaula' para controlar los desplazamientos.
Pedro Sánchez convoca una cumbre para reeditar los Pactos de la Moncloa y el Congreso aprueba la prórroga del estado de alarma hasta el 26 de abril. Los fallecidos alcanzan los 15.000, pero las UCI dejan atrás la saturación.
El Gobierno empieza a recomentar el uso de mascarillas y aprueba un nuevo tramo de la línea de avales que irá destinado íntegramente a pymes y autónomos. Hacienda, además, anuncia que estos podrán pagar sus impuestos de abril el 20 de mayo.
España suma 510 fallecidos en 24 horas, la cifra más baja desde el 23 de marzo.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, pide «la desescalada de la tensión política» y se abre a reforzar las restricciones si se incrementan los contagios. El jefe del Ejecutivo ya mira a lo que vendrá después de la crisis sanitaria, a lo que ha llamado la «posguerra» en la lucha contra el coronavirus. Un escenario para el que plantea unos nuevos Pactos de la Moncloa. En el plano sanitario, las muertes por coronavirus repuntan en España con 619 fallecidos en 24 horas.
España entra en su quinta semana de confinamiento con un descenso en la cifra de fallecidos por coronavirus, 517 en 24 horas, lo que supone 102 víctimas menos que las registradas el día anterior y eleva la cifra total a 17.489. La transmisión de la enfermedad también sigue una tendencia a la baja desde el pasado 1 de abril -el día en el que se notificaron más positivos, 9.222- con 3.477 nuevos contagiados y una tasa de expansión que ya se aproxima al 2%, la menor desde el inicio de la crisis sanitario. En el plano económico, poco a poco se recupera una mínima actividad laboral tras el fin del confinamiento para toda actividad no esencial.
El golpeo del coronavirus se ha cobrado hasta ahora la vida de 18.056 personas en España, 567 solo entre el domingo y el lunes pasado (50 más que en las 24 horas anteriores, con una tasa de letalidad del 10,46%), según el último informe del Ministerio de Sanidad. Un número desalentador que se resiste a bajar del medio millar y lleva estabilizado en cifras similares desde el pasado jueves, aunque se aleja cada vez más de los 950 decesos registrados el 1 de abril y que protagonizaron la hora más oscura de la pandemia. Pero la incidencia del virus y su velocidad de transmisión, gracias a los efectos de más de cuatro semanas de confinamiento, empiezan a dar señales de remisión
España se ha acomodado desde hace una semana en una desoladora meseta con un número de fallecimientos que no logra bajar del medio millar. Ayer se notificaron 523 muertes por coronavirus en las últimas 24 horas, 54 menos que el día anterior y ya suma un total de 18.579 víctimas, según el último informe facilitado por el Ministerio de Sanidad. En el plano político, la primera sesión de control al Gobierno en el Congreso durante el estado de alarma evidencia la distancia entre el Ejecutivo de coalición y la oposición.
El Gobierno, tras una nueva polémica interna, ha anunciado que a partir de mayo se distribuirá un ingreso mínimo vital para paliar la situación de las familias más desfavorecidas. Mientras, la enfermedad continúa golpeando. España lleva una semana avanzando sobre una meseta de la curva del coronavirus en la que los fallecimientos diarios no terminan de bajar del medio millar. Desde el 9 de abril la sucesión ha sido de 605, 510, 619, 517, 567, 523 y, este jueves, 557 víctimas en 24 horas. Un trágico goteo que «pesa como una losa», como no ocultan desde el comité de expertos que asesora al Gobierno, y que ya se ha cobrado la vida de 19.130 personas (la tasa de letalidad de la Covid-19 se mantiene en el 10,46%).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Abel Verano, Lidia Carvajal y Lidia Carvajal
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
José A. González y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.