Las diez noticias imprescindibles de Burgos este sábado 1 de febrero
Personal sanitario atendiendo a un paciente covid en el hospital.

Desvelan las secuelas más frecuentes tras pasar la covid

La OMS identifica varias afecciones derivadas de haber pasado la infección por coronavirus

Martes, 30 de agosto 2022, 13:13

Desde que estallara la crisis sanitaria de la covid-19 no han dejado de extraerse conclusiones sobre el comportamiento de este nuevo virus. Ahora que gran parte de la población ha pasado la infección por coronavirus en alguna o varias de sus formas y variantes, ... la Organización Mundial de la Salud ha establecido ciertas secuelas comunes entre personas que han padecido la enfermedad.

Publicidad

Porque, superada la fase aguda y reducidos los casos graves y sobre todo el número de fallecimientos, el gran problema que deja en herencia la pandemia de coronavirus es determinar el volumen de pacientes con covid persistente y la clase e intensidad de sus secuelas.

Según la OMS, los síntomas de coronavirus que pueden persistir en el tiempo tras haber superado la infección son la fatiga, la tos, la pérdida del gusto u olfato o ambas, dolor de cabeza, dolor de pecho y confusión o la llamada «niebla mental».

De esta forma, las secuelas más repetidas, que sufrirían más de un millón de españoles, son la pérdida de gusto y olfato, el dolor muscular y la fatiga general. El trabajo liderado por la profesora Judith Rosmalen, de la Universidad de Groninga, concluye que el 12,7%, uno de cada ocho de los infectados por SARS-CoV-2 mantiene, al menos ocho meses después del diagnóstico del contagio, una secuela permanente de la enfermedad, según los resultados publicados en la prestigiosa revista científica 'The Lancet'.

Este estudio coincide con la OMS en que las dolencias persistentes más repetidas son la pérdida de gusto y/o olfato, que se detecta en el 7,3% de los enfermos, el dolor muscular, que afecta al 7,3%, y la fatiga o cansancio general, que ataca al 4,9%.

Publicidad

Las otras dolencias específicas derivadas del virus son el dolor en el pecho, las dificultades o el dolor al respirar, el hormigueo en manos y pies, el dolor de garganta, la sensación alterna de frío y calor y la sensación de pesadez en brazos y piernas.

Las estimaciones avanzadas hasta ahora por algunos expertos y trabajos preliminares acotan entre el 10% y el 15% de los positivos los pacientes con secuelas graves duraderas. Además, señala que los síntomas que alcanzan su punto álgido aproximadamente a los tres meses de la infección y que, a partir de ahí, se estabilizan y cronifican.

Publicidad

Eso sí, los propios investigadores alertan de dos limitaciones que obligan a matizar sus resultados. Solo estudian a pacientes infectados por la variante alfa, la principal de la primera ola, por lo que se desconoce si la delta y ómicron, responsables de la mayor parte de contagios de la pandemia, tienen una repercusión semejante.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad