Secciones
Servicios
Destacamos
La incidencia de una enfermedad es el número de casos nuevos que se producen de esta en una población determinada y en un periodo determinado. En el caso de la provincia de Burgos, desde que se decretó la pandemia, la incidencia de la covid-19 ... ha sido mayor en la franja de edad de 40 a 49 años con un 19,8 por ciento de los casos. Le sigue el grupo de edad comprendido entre los 50 y los 59 años con un 18,7 por ciento de los casos y, en tercer lugar, los burgaleses mayores de 80 años con el 14 por ciento de los casos.
La Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación recoge en su informe sobre la covid-19 que la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó que en China, a finales del mes de febrero, la mediana de edad fue de 51 años con una mayoría de casos (77,8 por ciento) entre los 30 y los 69 años. En el informe del Centro Nacional de Epidemiología, a fecha del 24 de marzo de 2020, en España se observó un perfil de edad y sexo superponible.
La media de edad de la provincia de Burgos de afectados por la covid-19 también recoge que la mayoría de los casos se han producido entre las franjas de edad de 30 a 59 años. Más de la mitad de los casos los han sufrido burgaleses entre estas dos edades. El 52,1 por ciento de los casos de la covid-19 se han registrado en el grupo de edad de 30 a 59 años.
La incidencia de la enfermedad por tramos de edad en la provincia de Burgos, según datos de la Consejería de Sanidad del mes de junio, quedaría de la siguiente manera: de 0 a 9 años un 3,6 por ciento de los casos, mismo porcentaje que el que presentan los burgaleses de 10 a 19 años. De 20 a 29 años sube la incidencia hasta el 8,2 por ciento y la tendencia continúa ascendiendo con un 13,6 por ciento de los casos entre los burgaleses de 30 a 39 años. De 40 a 49 años la incidencia es de 19,8 por ciento, el grupo de edad más afectado, le sigue de 50 a 59 años con un 18,7 por ciento. Desciende entre los burgaleses de 60 a 69 años con un 11,5 por ciento de incidencia, continúa bajando hasta el 7,1 por ciento de los casos entre los burgaleses de 70 a 79 años y sube al 14 por ciento en las personas de 80 años o más.
Excepto entre los burgaleses de 0 a 9 años y los de 70 a 79 años, en el resto de grupos de edad de la provincia, las mujeres presentan mayor incidencia de la covid-19 que los hombres. La diferencia se hace más evidente en el grupo de edad de 50 a 59 años con 825 hombres afectados frente a 1.194 mujeres.
Aunque los grupos de edad que más han padecido la enfermedad se encuentran entre los 30 y los 59 años en la provincia de Burgos, la tasa de mortalidad indica que la mayor parte de los fallecidos en la provincia tienen 80 o más años.
Según datos de la Consejería de Sanidad en relación con las cartillas sanitarias que han cursado baja desde el 1 de marzo, la tasa de mortalidad de la covid-19 es del 13,79 por ciento entre los hombres de 80 años o más y del 9,52 por ciento en las mujeres de esta misma franja de edad.
La tasa de mortalidad es clara, la letalidad de la covid-19 ha afectado, casi en exclusiva, a los mayores de 80 años. En la franja de edad de 70 a 79 años la tasa de mortalidad en la provincia burgalesa es del 2,52 en los hombres y del 0,87 en las mujeres.
En los grupos de edad con mayor incidencia de la enfermedad la tasa de mortalidad es de cero para los de 30 a 39 años, del 0,04 por ciento para los varones de 40 a 49 años y del 0,07 por ciento para los hombres de 50 a 59 años. El resto de grupos de edad presentan una tasa de mortalidad de cero, excepto los varones de 20 a 29 años que arrojan una tasa de mortalidad del 0,06 por ciento.
La Dirección General de Salud Pública también señala que la covid-19 es una enfermedad que cursa en el 80 por ciento de los casos de forma leve o moderada, el 15 por ciento precisa ingreso hospitalario y el cinco por ciento cuidados intensivos. Esta distribución de la gravedad clínica se observó en las primeras series de casos en China y se ha repetido en los países europeos.
La gravedad de una enfermedad depende de diferentes factores. Por una parte hay factores intrínsecos de la persona (susceptibilidad) y del agente causal (virulencia). Por otra parte hay otros factores extrínsecos que podrían modificar la historia natural como demográficos, de acceso y calidad de la asistencia sanitaria, tratamientos y vacunas efectivas, etc.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.