Aury Castillo y Teresa Delgado en el centro de salud de Briviesca. AYTHAMI PÉREZ
Sanidad rural Burgos

«Si no tenemos una buena Atención Primaria rural, los compañeros de hospitalarias lo van a notar»

Teresa Delgado y Aury Castillo, médicos de Familia en la zona de Briviesca, garantizan que a los pacientes siempre se les ha atendido en Atención Primaria, defienden más inversión en Atención Primaria y reorganizar para optimizar los recursos públicos

Domingo, 5 de diciembre 2021, 09:46

Aury Castillo Oganda y Teresa Delgado Santillana son dos médicos de Familia que desempeñan su labor en la zona de Briviesca. Han ligado por vocación su vida profesional al medio rural.

Publicidad

«Hay déficit de profesionales en este momento y es algo inédito. ... Pudiendo elegir, he elegido esto», reconoce Delgado. Castillo se declara como un «afortunado», «un médico rural de vocación. Me encanta la medicina rural, la cercanía con el paciente. Soy un profesional feliz en ese sentido». Reconocen ambos que el paciente del medio rural «es muy agradecido».

Pero reconocen las peculiaridades de la medicina rural. «La medicina en el centro de Burgos es distinta. Cuando tienes que desplazarte a un pueblo bajo adversidades climatológicas a ver a un paciente y el entorno en el que vive y solo vas con buenas intenciones, un fonendo y dos cosas más, ahí se ve la diferencia. Y las cosas hay que hacerlas bien, poner empeño», remarca Castillo.

Para ellos la medicina rural no es solo su profesión. Están convencidos de lo que hacen. Remarcan que la Atención Primaria es la base del sistema sanitario, si ellos fallan aquí, si se descuida, se llega al colapso de los hospitales. «Si no tenemos una buena Atención Primaria rural, los compañeros de hospitalarias lo van a notar», apunta Castillo.

«La Atención Primaria es la base del sistema sanitario»

Cambios con la pandemia

La pandemia de la covid-19 les pilló a todos por sorpresa, «hemos ido aprendiendo en el día a día», señalan. «En otras partes del mundo estaban más acostumbrados a virus que se propagan rápido por el aire, en Europa vivir algo así era menos probable», explica Delgado.

Publicidad

Antes de la covid-19 tenían más tareas en su día a día. Ahora reconocen que están «bastante saturados», pero antes tenían tareas más diversas como administración, atención a los pacientes a demanda, atención a crónicos, cirugía menor y, a última hora, una sesión formativa. «Ahora, la reorganización ha supuesto que nuestra tarea sea asistencial casi de forma continua», añade Delgado.

Y esta reorganización debido a la pandemia es lo que tiene en cuestión a la Sanidad rural en Castilla y León. La oposición acusa al Gobierno de la Junta de no abrir los consultorios rurales. El Gobierno asegura que están abiertos. La realidad, según Castillo y Delgado, es que «los consultorios rurales de Burgos están abiertos, pero depende de una serie de características», especifican.

Publicidad

«Los consultorios rurales de Burgos están abiertos»

Según su trabajo, los consultorios con menos de 50 tarjetas sanitarias requieren que la atención sea a demanda. «A los consultorios con más de 50 pacientes sí vamos de forma presencial indistintamente», remarcan. «Es bueno señalar que los pacientes nunca, nunca, han estado desatendidos. Siempre se ha garantizado su asistencia desde Atención Primaria».

A estos consultorios con más de 50 pacientes se acude dos veces por semana. «A Salas de Bureba, por ejemplo, con 87 cartillas, vamos lunes y miércoles. Siempre hay algo que resolver», señala Castillo.

Publicidad

Los consultorios con menosde 50 tarjetas sanitarias requieren que la atención sea a demanda

En el caso de Aury Castillo, este acude a Oña todos los días. Oña cuenta con un consultorio local con guardias de atención continuada. «Empezamos la consulta a las 11 de la mañana y hasta las 15 horas. A partir de esta hora hay guardias hasta las 8 de la mañana con un médico y un enfermero cubriendo no solo Oña, también el Valle de Caderechas y Poza de la Sal».

Teresa Delgado, por su parte, lleva poblaciones con consultorios que están todos por debajo de las 50 cartillas. «Por política del centro se estableció que acudíamos a estos dos días al mes bajo demanda. Lo que sí es cierto es que cuando acudo a esas poblaciones con 7 o 10 vecinos no hay mucha demanda», explica.

Publicidad

«Hay que explicarle a la gente que esta atención bajo demanda en el consultorio no está destinada a que tú justo ese día te pongas enfermo por un catarro y se te vaya a ver al consultorio. Esa consulta va a estar destinada a la persona que no se puede desplazar y hay que revisar, al paciente crónico, a la captación de pacientes o a ajustar los factores de riesgo», matiza.

Garantizan ambos que el «tiempo de demora es poco. Uno o dos días para la cita presencial, pero incluso por teléfono se hace valoración y si se precisa con urgencia, se intenta hacer visita ese mismo día o al siguiente».

Noticia Patrocinada

«El tiempo de demora es poco. Uno o dos días para la cita presencial»

Optimizar recursos

Castillo y Delgado defienden la protección de la Atención Primaria, «con tantos pueblos y dispersión se necesita reorganizar para optimizar los recursos públicos. Hay que luchar por la optimización de los recursos que son limitados», apunta Castillo.

La receta electrónica o la citación a demanda han ayudado bastante a la medicina rural, reconocen, pero Delgado señala, «la inversión es la que es, de hecho, han salido datos y algunas sociedades científicas lo han reivindicado. Se ha solicitado que en Atención Primaria se invierta un 20 por ciento de todo el presupuesto para Sanidad, y el presupuesto para 2022 debe ser de un poco más que el 16 por ciento». «Somos la cara más visible de la institución, la cara más cercana», remarca Castillo.

Publicidad

Implicación directa

Castillo y Delgado reconocen las particulariades y complicaciones de la sanidad rural, pero reconocen una «implicación directa», con el paciente y con el sistema para atender lo mejor posible. «En Los Cubos tenía un cupo de entre 1.000 y 1.300 pacientes, con poco tiempo para cada uno. En cambio, en el medio rural, aunque tienes que hacer kilómetros, tienes un contacto más directo, conoces, hay agradecimiento y tienes una satisfacción por hacer las cosas bien», reocnoce Castillo.

«Acabo de vivir lo mismo», reconoce Delgado, «pasar de un centro urbano a este. Aquí tienes que cambiar el chip porque primero que te dicen es: no me mandes a Burgos, por favor. Supone una gran responsabilidad».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad