Borrar
Cauce del río Guadalquivir. Efe
La reserva hídrica cae 300 hectómetros cúbicos, pero Cataluña sigue mejorando con el doble de agua que hace 3 meses

La reserva hídrica cae 300 hectómetros cúbicos, pero Cataluña sigue mejorando con el doble de agua que hace 3 meses

Los embalses bajan medio punto y se encuentran al 65,7% de su capacidad cuando hace un año estaban al 47,4%. «La sequía volverá y hay que mejorar las redes urbanas para evitar fugas», advierten los expertos

Martes, 4 de junio 2024, 14:18

La reserva hídrica española está al 65,7% de su capacidad total y por vez primera desde el pasado 30 de abril baja del 66%. Los embalses almacenan actualmente 36.829 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, disminuyendo en la última semana en 305 hectómetros cúbicos, medio punto con relación al martes pasado.

Aún así, y según el boletín que ha publicado este martes el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco), el nivel está 18 puntos por encima de hace un año, cuando los pantanos rozaban el 47,5% de su capacidad y almacenaban 26.588 hm3, unos 10.200 menos que ahora.

Todas las cuencas hidrográficas experimentan ligeras bajadas o se mantienen igual que la semana anterior, salvo las cuencas catalanas que siguen ganando agua gracias a las precipitaciones de los últimos días. Actualmente, la situación de las Cuencas Internas de Cataluña dista mucho de ser la que había hace solo tres meses, cuando rondaban el 14% de su capacidad, lo que obligó a la Generalitat a activar las medidas de emergencia por sequía. Hoy estas mismas cuencas se encuentran al 31%, su mejor registro desde hace un año, y los 214 hectómetros cúbicos que acumulan suponen el doble de volumen de reservas con relación al mes de marzo. «Aún así la situación es delicada», advierten fuentes de la Agencia Catalana del Agua (ACA).

Por vertientes, las cuencas de la vertiente atlántica se encuentran al 67% de su capacidad, mientras que las de las cuencas mediterráneas llegan al 61%, una situación que no es del todo mala teniendo en cuenta que ya se han iniciado las campañas de riego y que en el transcurso de este mes se empezarán a llenar buena parte de las cerca de 1,3 millones de piscinas particulares diseminadas por todo el país. Con todo, los municipios con problemas están activando medidas de cara al verano. Y así, con el fin de ahorrar agua, en las playas de 14 localidades de la Costa del Sol (cuyos pantanos se encuentran al 31% de su capacidad) no habrá duchas ni lavapiés, salvo para las personas con movilidad reducida.

En lo que respecta a los ámbitos, el Cantábrico Oriental se encuentra al 87,6%; el Cantábrico Occidental, al 94,9%; el Miño-Sil, al 87,8%; Galicia Costa, al 84,9%; las cuencas internas del País Vasco, al 95,2%; el Duero, al 91,5%; el Tajo, al 76,5%; el Tinto, Odiel y Piedras, al 85,1%; el Júcar, al 53,7%; y el Ebro, al 76,5%.

Por debajo del 50% se ha estrenado esta semana la cuenca del Guadiana, que hace siete días estaba al 50,2% y este martes ha bajado al 49,6%. Y continúan por debajo de la mitad de su volumen el Guadalete-Barbate, que está al 29%; el Guadalquivir, al 45,2%; la cuenca mediterránea andaluza, al 31,3%; las cuencas internas de Cataluña, al 31,2%, y el Segura, al 22,6%. Es precisamente esta cuenca que engloba 132 municipios repartidos entre cuatro comunidades autónomas (Región de Murcia, a la que pertenecen la mayoría, Andalucía, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana) la que peores registros presenta del país. Actualmente almacena 258 hectómetros cúbicos, muy lejos de los 411 que guardaba hace justo un año, cuando estaba a 36% de su capacidad. También sigue muy por debajo de la media de los últimos diez años (509 hm3 y 44% de su capacidad).

Por provincias, sólo hay una con sus embalses por debajo del 10%; se trata de Almería (7,1%), a la que le siguen Alicante (20,6%) y Castellón (20,8%). En la otra cara de la moneda destacan Valladolid (100%), Gipuzkoa (96,5%) y el Principado de Asturias (95,8%).

«No mirar solo el nivel de los pantanos»

Ante esta situación, los expertos piden prudencia, a pesar de que «prácticamente todas las cuencas han salido de la situación crítica que atravesaban hace solo unos meses». Según Enrique Cabrera, catedrático de la Universidad de Valencia y exvicepresidente de la Asociación Internacional del Agua (IWA en sus siglas en inglés), la situación de sequía es cíclica «y los embalses volverán a bajar por lo que hay que tomar medidas y estar preparados para la próxima sequía, que sin duda vendrá».

En este sentido, Cabrera emplazó a mejorar el estado de las redes urbanas de distribución de agua, «que registran demasiadas fugas». A su juicio, «vamos a volver a tener problemas de agua en el futuro, esto va a ser lo habitual, por eso debemos mejorar la gestión del agua y estar mejor preparados; no basta con prestar atención al nivel de los embalses, eso sería un error», apostilla el profesor.

Por su parte, Emilio Camacho, catedrático de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba, apunta que aunque el agua embalsada en España se encuentra «un puntito» por encima de la media de los últimos 10 años (65,7% frente a 64%), conviene diferenciar entre la zona norte, «la España húmeda», con cuencas por encima del 75%, y la zona sur y el mediterráneo, donde hay cuencas, como la del Segura y el Guadalete-Barbate, por debajo del 30%. «La del Guadalquivir«, la mayor de la zona sur, »está algo mejor gracias a la borrasca Nelson«, que regó buena parte de Andalucía con abundantes lluvias en Semana Santa.

Con todo, Camacho pide ser conscientes «de que seguimos en una situación de sequía prolongada» en las cuencas mediterráneas, por lo que «no hay que lanzar las campanas al vuelo» y «hay que seguir insistiendo en un uso sostenible y racional del agua».

  

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

burgosconecta La reserva hídrica cae 300 hectómetros cúbicos, pero Cataluña sigue mejorando con el doble de agua que hace 3 meses