Borrar
Las diez noticias imprescindibles de Burgos este jueves 10 de abril
El reciclaje de ropa será por decreto ley
Economía circular

El reciclaje de ropa será por decreto ley

Los grandes del sector textil preparan un piloto del nuevo sistema de gestión de sus residuos para esta primavera, mientras esperan el redactado de la norma por parte del Miteco

Lunes, 7 de abril 2025, 07:23

El reciclaje de ropa y calzado cambia en España. Por primera vez, serán los fabricantes los responsables del destino de los residuos que genera el sector. El sistema dejará así de estar casi exclusivamente en manos de gestores municipales u organizaciones de carácter social para dar lugar a un nuevo sector de la economía circular, con inversión y planificación, que tendrá como objetivo mejorar las pésimas cifras de reciclaje textil que arrastra España desde hace décadas.

Según los datos oficiales que maneja la Federación Española de Reciclaje y Reutilización (FER), de las casi 890.000 toneladas de todo tipo de desechos textiles que se genera en nuestro país cada año, solo un 11% se recoge de forma separada para su posterior reciclaje o reutilización.

De este porcentaje, alrededor de un 5% de prendas vuelven a ser utilizados por otras personas, mediante donativo o reventa de segunda mano. Y aquellas que son de una calidad menor -entre un 30 y un 40%- son exportadas a terceros países. También se colocan en el extranjero los desechos, con el fin de que sean reutilizados tras ser tritdos como rellenos, aislantes, etc.

Residuos texiles que generan tanto la Unión Europea como España en un año

En millones de toneladas

12,9

0,89

Lo que equivale a

12kg

de residuos por persona/año

Porcentaje de residuos textiles que se reciclan o reutilizan

En la UE

22%

En España

11%

Fuente: FER

Residuos texiles que generan tanto la Unión Europea como España en un año

En millones de toneladas

12,9

0,89

Lo que equivale a

12kg

de residuos por persona/año

Porcentaje de residuos textiles que se reciclan o reutilizan

En la UE

22%

En España

11%

Fuente: FER

Residuos texiles que generan tanto la Unión Europea como España en un año

En millones de toneladas

12,9

0,89

Lo que equivale a

12kg

de residuos por persona/año

Porcentaje de residuos textiles que se reciclan o reutilizan

En la UE

En España

22%

11%

Fuente: FER

Residuos texiles que generan tanto la Unión Europea como España en un año

En millones de toneladas

12,9

0,89

Lo que equivale a

12kg

de residuos por persona/año

Porcentaje de residuos textiles que se reciclan o reutilizan

En la UE

En España

22%

11%

Fuente: FER

Precisamente, frenar la excesiva salida de textiles a países (muchos en vías de desarrollo) donde tampoco se asegura su tratamiento adecuado es uno de los objetivos de la nueva normativa.

«Al definir claramente lo que constituye 'residuo' frente a los textiles 'reutilizables', la clasificación tendrá lugar antes de que se exporten los textiles usados», reflejaba el reciente acuerdo entre la Comisión y el Parlamento europeo, en su última revisión realizada hace unas semanas sobre la Directiva Marco de Residuos, que deberán trasponer ahora los países miembro.

Así, las autoridades pretenden garantizar que solo salga del país aquello que pueda gestionarse de manera sostenible desde el punto de vista medioambiental. De la recogida selectiva, posterior clasificación y destino de la ropa, calzado y otros textiles usados tendrá que encargarse ahora el sector. Para ello tendrán que articular un nuevo Sistema Compartido de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP), como sucede con otros productos a los que el consumidor está más habituado, como los envases.

Proceso de gestión de residuos textiles domésticos

Fabricación

Uso

Depósito

Se pueden dejar las prendas

en contenedores, tiendas,

puntos limpios y parroquias

Clasificación

Los textiles de mejor calidad se reutilizan en tiendas de segunda mano, el resto se destina a la reutilización en terceros países

5-15%

30-40%

40%

10%

Tiendas de 2ª mano

Terceros países

Reciclaje

Vertedero

Reciclaje

El objetivo es extraer fibras textiles del textil postconsumo de forma mecánica o química

Fuente: FER

Proceso de gestión de residuos textiles domésticos

Fabricación

Uso

Depósito

Se pueden dejar las prendas en contenedores, tiendas, puntos limpios y parroquias

Clasificación

Los textiles de mejor calidad se reutilizan en tiendas de segunda mano, el resto se destina a la reutilización en terceros países

5-15%

30-40%

40%

10%

Tiendas de 2ª mano

Terceros países

Reciclaje

Vertedero

Reciclaje

El objetivo es extraer fibras textiles del textil postconsumo de forma mecánica o química

Fuente: FER

Proceso de gestión de residuos textiles domésticos

Fabricación

Reciclaje

Uso

El objetivo es extraer fibras textiles del textil postconsumo de forma mecánica o química

Depósito

Clasificación

Los textiles de mejor calidad se reutilizan en tiendas de segunda mano, el resto se destina a la reutilización en terceros países

Se pueden dejar

las prendas en contenedores, tiendas, puntos limpios y parroquias

5-15%

30-40%

40%

10%

Tiendas de 2ª mano

Terceros países

Reciclaje

Vertedero

Fuente: FER

Proceso de gestión de residuos textiles domésticos

Fabricación

Reciclaje

Uso

El objetivo es extraer fibras textiles del textil postconsumo de forma mecánica o química

Depósito

Clasificación

Los textiles de mejor calidad se reutilizan en tiendas de segunda mano, el resto se destina a la reutilización en terceros países

Se pueden dejar

las prendas en contenedores, tiendas, puntos limpios y parroquias

5-15%

30-40%

40%

10%

Tiendas de 2ª mano

Terceros países

Reciclaje

Vertedero

Fuente: FER

El texto legal donde se detallarán los plazos, mecanismos y objetivos del nuevo sistema de reciclaje textil verá la luz con retraso en España. El Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco), dijo a este diario que está «terminando el borrador» del decreto, que luego sacará a consulta pública, a pesar de que la ley de 2022 de residuos obligaba a que a partir de abril entrase en vigor la nueva norma.

Rafael Reolid, director general de Gerescal, gestor del reciclaje de la fracción del calzado, adelantó que la pasada semana el Gobierno les informó de que el texto se retrasa y será a lo largo del primer semestre del año cuando llegue. «Esperamos que sea en junio», aventuró Reolid.

Mientras este llega, las grandes marcas del sector ya han dado los primeros pasos voluntarios para definir el nuevo sistema. Lo primero ha sido ponerle nombre al SCRARP del textil. Se llamará Re-viste. Una nueva marca a la que se acostumbrará la ciudadanía, ya que será el distintivo que llevarán los contenedores para la recogida separada de textiles.

Tras este nombre se encuentran asociados en un principio Decathlon, El Corte Inglés, H&M, IKEA, Inditex, KIABI, Mango, Primark, Sprinter/JD, Tendam y Mayoral. Solo entre el gigante de Zara y el emporio Andik acaparan el 41% del negocio del sector en España.

El espíritu de la nueva normativa, según versa el citado acuerdo de Bruselasm, es que, «al ser los fabricantes los responsables del final de la vida útil de los productos que venden, diseñarán productos más duraderos, que sean más fáciles de reutilizar, separar y reciclar». También fomentará, consideran, la inversión en «recogida separada, clasificación, reutilización y reciclado».

La directora general de la Federación de la Reutilización y el Reciclaje (FER), Alicia García-Franco, ve en este aspecto la principal virtud de la puesta en marcha de una nueva normativa. «Seguramente facilitará la implantación a nivel más extenso de la recogida selectiva de textiles y ayudará a financiar la recogida en aquellos lugares en los que, por la lejanía o la dispersión de la población, el servicio resulte más costoso».

García-Franco reconoce que la ciudadanía no está tan familiarizada con el reciclaje de estos productos, tanto como en el caso de plásticos, cartón o vidrio, a veces por «desconocimiento, lejanía o por falta de empatía o sensibilización directamente».

Tipos de reciclaje textil

Mecánico

Consiste en triturar y desfibrar los tejidos para obtener nuevos hilos

Productos que se obtienen

Aislamiento acústico y térmico

Paños industriales

Acolchado y relleno de automóviles

España el primer productor europeo de hilo reciclado, con una producción cercana a las

61.000

toneladas anuales

Químico

Reduce los textiles a sus componentes básicos, que pueden volver a hilarse en nuevas fibras y textiles

El reciclaje de 1kg de residuos evita la emisión de

3,2 kg

de CO2 a la atmósfera

Fuente: FER

Tipos de reciclaje textil

Mecánico

Consiste en triturar y desfibrar los tejidos para obtener nuevos hilos

Productos que se obtienen

Aislamiento acústico y térmico

Paños industriales

Acolchado y relleno de automóviles

España el primer productor europeo de hilo reciclado, con una producción cercana a las

61.000

toneladas anuales

Químico

Reduce los textiles a sus componentes básicos, que pueden volver a hilarse en nuevas fibras y textiles

El reciclaje de 1kg de residuos evita la emisión de

3,2 kg

de CO2 a la atmósfera

Fuente: FER

Tipos de reciclaje textil

Mecánico

Consiste en triturar y desfibrar los tejidos para obtener nuevos hilos

Productos que se obtienen

Aislamiento acústico y térmico

Paños industriales

Acolchado y relleno de automóviles

España el primer productor europeo de hilo reciclado, con una producción cercana a las

61.000

toneladas anuales

Químico

Reduce los textiles a sus componentes básicos, que pueden volver a hilarse en nuevas fibras y textiles

El reciclaje de 1kg de residuos evita la emisión de

3,2 kg

de CO2 a la atmósfera

Fuente: FER

Tipos de reciclaje textil

Mecánico

Consiste en triturar y desfibrar los tejidos para obtener nuevos hilos

Productos que se obtienen

Aislamiento acústico y térmico

Paños industriales

Acolchado y relleno de automóviles

España el primer productor europeo de hilo reciclado, con una producción cercana a las

61.000

toneladas anuales

Químico

Reduce los textiles a sus componentes básicos, que pueden volver a hilarse en nuevas fibras y textiles

El reciclaje de 1kg de residuos evita la emisión de

3,2 kg

de CO2 a la atmósfera

Fuente: FER

Lo que sí defienden las partes implicadas en este nuevo sistema es que se aprovechará la red ya existente, tanto de contenedores como de plantas de separación y tratamiento.

«Allá donde el mercado es eficiente, el SCRAP debe limitarse a coordinar, sin que deba intervenir a menos que exista una necesidad real de suplir un vacío que el mercado no esté cubriendo mediante la gestión privada. Y siempre preservando los principios de libre y leal competencia en la industria», es lo que defienden desde FER.

Desde Re-viste confirman que están ultimando los detalles para empezar el proyecto piloto del nuevo sistema en seis municipios españoles. La diversidad existente en quién recoge, el destino de las prendas y los responsables de las mismas es muy diverso y varía según la ubicación de las localidades.

Seis municipios de prueba

Este consorcio también tenía previsto en abril empezar las pruebas, para estudiar los fallos y fortalezas de su sistema, pero también se retrasa, y están aún en fase de elegir localidades representativas de la mano de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). Concretamente serán: dos urbanas, dos rurales y dos semiurbanas, con una población total de alrededor de 300.000 habitantes. «Esperamos arrancar esta primavera», apuntaron fuentes del nuevo SCRAP.

Entre los objetivos que se han marcado las grandes marcas del sector, es ampliar la red de contenedores de ropa que hay en la calle y los disponibles en los puntos limpios. Incluso ir más allá.

«La ciudadanía no está tan familiarizada con el reciclaje textil como el de otros productos, a veces por desconocimiento»

Alicia García-Franco

FER

«Se habilitarán puntos de recogida en espacios privados como centros comerciales, tiendas, colegios y parroquias, ampliando la red de recolección a diferentes entornos y facilitando la participación ciudadana», concreta Juan Ramón Meléndez, director general de Re-viste.

Acuerdos con comercios adheridos a la red es otra de las opciones que se plantean. Con esto se pretende ampliar la aportación al reciclaje de la ciudadanía. Una vez recogidos, serán transportados a plantas de clasificación donde se evaluará el residuo.

«Aquellos que no estén en disposición de ser reutilizados, serán clasificados en función de su composición (como algodón o poliéster) para facilitar su posterior reciclaje, con el objetivo de transformarlos en nuevos tejidos», sostiene Meléndez.

Las empresas de reciclaje de ropa, como la de la foto, se integrarán en el nuevo sistema. Pedro Urresti

Reolid ve en este último aspecto la mayor oportunidad que traerá la nueva normativa. «Estoy convencido que se van a crear unas oportunidades de empleo porque habrá que subcontratar a empresas que se dediquen al reciclaje, habrá mejoras tecnológicas, surgirán nuevas ideas para el aprovechamiento de los materiales… Sobre todo porque va a haber detrás un eslabón, los productores, que van a pagar todo eso. Aunque luego repercuta en el precio final del producto», explica.

En cuanto a las prendas que se encuentren en buen estado se destinarán a la venta en tiendas de segunda mano. En España existen 743 tiendas de moda de estas características, la mitad en manos de entidades sociales.

Las de Humana y Cáritas son las más representativas de este sector. Y, junto a Cáritas, serán integradas en el nuevo sistema. Rafael Mas, director de Proyectos y Relaciones Externas de Humana Fundación Pueblo para Pueblo, advierte que el sistema que ellos ya tienen establecido se integrará en el nuevo.

«Los contenedores de Humana -prosigue- seguirán recogiendo residuo textil pero, y ahí sí el cambio, dejarán de ser verdes y pasarán a estar unificados con el color y el distintivo del SCRAP correspondiente».

«Esperamos que el sistema ayude a un sector que necesita ser ordenado, más riguroso y competitivo»

Rafael Mas

Humana

Coincide además con Reolid en que podrán beneficiarse del impulso que la nueva normativa supondrá. «Esperamos que el efecto de estos sistemas en el medio plazo nos afecte positivamente, ayudando financieramente y con recursos técnicos a un sector que necesita ser ordenado, más riguroso y más competitivo».

En esta cadena, la colaboración de la ciudadanía es imprescindible para que el sistema funcione. «El problema es que, si un textil acaba en la basura mixta municipal, es casi imposible recuperarlo», recuerda García-Franco.

Sin más clasificación y reciclaje, demasiados residuos textiles terminarán siendo incinerados, depositados en vertederos en cualquier parte del mundo, con el consiguiente impacto ambiental. El de la moda, es la cuarta actividad que más daña al medio, detrás de la alimentación, la vivienda y la movilidad.

El gran consumo de agua y las propias emisiones de gases de efecto invernadero del sector lo han puesto en el punto de mira de la Unión Europea que, definitivamente, quiere mejorar el caos en la gestión de este residuo.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

burgosconecta El reciclaje de ropa será por decreto ley

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a BURGOSCONECTA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en BURGOSCONECTA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email