Secciones
Servicios
Destacamos
gonzalo cámara echevarría
Viernes, 24 de septiembre 2021, 14:11
El turismo subacuático emerge como uno de los retos más desconocidos pero con mayor potencial en nuestro país, «pero España vive de espaldas al mar», dice Javier Noriega (Marbella, 47 años) presidente del Clúster Marítimo Marino en Andalucía. Historiador, arqueólogo y empresario, Noriega cree que ... con el turismo subacuático en España «tenemos una oportunidad para revalorizar la importancia de nuestro patrimonio bajo los mares y océanos». El empresario acaba de participar en Málaga en las jornadas del SUTUS 2021 un congreso que debatió las cuestiones más relevantes del turismo bajo el agua y que se celebró en Les Roches Marbella.
-¿Por qué decidió dedicarse a la arqueología submarina?
-Vivo en una ciudad litoral, el mar lo tenemos en frente. Cuando estuve estudiando Historia, durante unas prácticas de Arqueología nos dimos cuenta de que el mar rozaba el teatro romano. Sabíamos que hacía falta formación e investigación para poner en valor la arqueología subacuática y nos pusimos a ello. En el año 2002 fundamos en la Universidad de Málaga la empresa Nerea Arqueología, que en 2009 la Unión Europea nos premió por ser una empresa «spin off» de la universidad socialmente responsable.
-¿En qué consiste el proyecto de 'La Senda Azul'?
-Se pretende poner en valor la riqueza submarina de los 180 kilómetros de costa, y hacer accesibles yacimientos arqueológicos, embarcaciones hundidas de los griegos o el Imperio Romano, e incluir la construcción de arrecifes artificiales y bases náuticas. Sabemos que el turismo azul es un sector que Europa establece como prioritario dentro del Blue Report que ha publicado este 2021. Sin embargo, se demanda una mirada innovadora de este turismo, donde la sostenibilidad, la protección del mar o el disfrute del mundo submarino se pueda aprovechar más y mejor. En el SUTUS queremos dar al mar esa mirada a través de la tecnología y poder explorar las profundidades con nuestras innovaciones.
-¿Por qué surgió este proyecto y quiénes colaboran?
-Los que conocemos bien la provincia de Málaga sabemos que tiene un potencial impresionante. La idea surgió hace ya cuatro años. Es un proyecto totalmente pionero y financiado por Turismo desde la Diputación de Málaga. Lo que nos hace más relevantes es haber reunido todo el proyecto en cuatro mesas sectoriales del mundo marino, las cuatro élices unidas bajo una alianza. Quisimos empezar con el sector del «Conocimiento». Reunimos 120 profesionales que han establecido una hoja de ruta por medio de la Universidad de Málaga, el Campus Excelencia Internacional del Mar o el Instituto Español de Oceonagrafía, por ejemplo. Conocen las estrategias para aprovechar el potencial de nuestras aguas y también los límites que tenemos. La «Naútica» es otro de nuestros ejes que reúne los puertos en general, puertos deportivos, pesqueros… Conocer sus ecosistemos, qué demandan, cómo lo ven. El tercero, todas las empresas relacionadas con el ocio, la naturaleza y el deporte o empresas relacionadas con el patrimonio cultural terrestre. El último pilar que nos da fuerza es el hotelero, el hostelero y la gastronomía.
-¿Existía ya algún proyecto semejante en España?
-Como 'Cluster' nos alimentamos de otras agrupaciones de empresas a nivel europeo. Estamos en un estrecho contacto con muchas empresas del sector y las escuchamos. La «Senda Azul» forma parte de la demanda de todas ellas, como pueden ser la robótica submarina, los clubes de buceo y otras como la energía marítima. Tomamos nota de lo que hace falta dentro del turismo subacuático. Venimos de enseñar el proyecto en una reunión de 'Clusters' en Baleares y se han quedado maravillados. Lo que tenemos entre manos es muy pionero y otras regiones lo quieren implementar porque es muy constructivo
-¿Otras regiones han seguido vuestros pasos?
-Es un proyecto nuevo que presentamos hace un par de meses. Todavía no hemos tenido el tiempo suficiente para enseñar esta idea a muchas regiones, pero en Baleares a todos les encantó la idea. Habrá que esperar un tiempo y ver cómo deriva el asunto. Sabemos que es un producto muy demandado por las organizaciones marítimas que han visto la lógica y el sentido común de todo el trabajo que hay de fondo.
-En cuanto a «economía azul», ¿cómo evalúa la costa de Málaga y la gestión del país en este asunto?
-Un referente clave es el Blue Report de mayo 2021. Este documento de la Comisión Europea establece a los estados que hagan un crecimiento sostenible, inteligente e integrador en materia de economía. Nos hemos encontrado con un potencial en Europa muy impresionante y desde el clúster hemos dejado claro que España vive de espaldas al mar. Nos reunimos todas las organizaciones y clúster a nivel nacional para demandar al Gobierno central que la economía azul tenga la relevancia suficiente que establece el Blue Report. Más que dinero, lo que se debería establecer son unas medidas de estímulo en política económica y fiscales.
-¿Y nuestra situación con el resto de Europa?
-A pesar de esto, el turismo marítimo y costero de España es uno de más potentes en Europa. En Andalucía, por ejemplo, tenemos Algeciras, uno de los puertos más importantes a nivel europeo. Sin embargo, creemos que hace falta innovar. No nos podemos conformar con lo que ya tenemos. Tenemos que aprovechar recursos que tenemos como el «Campus de Excelencia Internacional del Mar» en la Universidad de Málaga.
-¿Qué beneficios conllevan proyectos como este a la ciudad y al conjunto del país?
-Lo primero, un empleo cualificado junto a un valor adquisitivo importante. Sí es cierto que hace falta una formación muy potente y de calidad. En España tenemos ese problema, y es que muchas personas no trabajan, pero si estuviesen formados en el sector del turismo costero, encontrarían una oportunidad laboral muy potente y muy bien retribuida. Además de beneficios como la alimentación o la biotecnología, se tiene que hablar de la energía marina renovable. Más ahora que estamos con un déficit energético que ha disparado los precios y donde el papel de la energía marina tiene un papel muy importante.
-¿Alguna propuesta que ya se haya ejecutado?
-Hace un mes que presentamos el proyecto y ya se están empezando a aplicar las primeras actividades. Hasta ahora la mayor parte del trabajo ha sido de planificación. Aunque ya se han empezado a ejecutar algunas ideas que teníamos en mente, como nuestra primera ruta gastronómica de hace unos días relacionada con los vinos y el mar. «La mar de vinos» se llamaba.
-¿Qué patrimonio cultural conservamos en nuestros fondos marinos que podemos sacar a la luz?
-El patrimonio en nuestro país es excelente. En el caso de Andalucía y también en España guardamos un patrimonio de civilizaciones. Por nuestro territorio han pasado civilizaciones cuya huella material y documentos históricos en forma de naufrágios están debajo del mar. Somos también muy partidarios de poner en valor otros recursos como algunos científicos, las antigüedades, los arrecifes o las microáreas marinas.
-¿Existe el riesgo de que nos roben este patrimonio tan valioso?
-Aquí tenemos que ser muy cuidadosos. Nosotros abogamos por proteger del expolio estos yacimientos subacuáticos, especialmente por su fragilidad. Se debería poner en valor las piezas rescatadas en museos y empezar a hacer réplicas para no arriesgarnos. Una referencia es «Baia Sommersa», el proyecto que ha desarrollado durante el SUTUS 2021 el arqueólogo submarino Michele Stefanile. Tienen una réplica de una villa romana sumergida y hasta hace poco hacían visitas con buceadores. Es una apuesta que debemos imitar.
-¿Cree que el turismo subacuático será un recurso turístico a nivel nacional?
-Por supuesto. Además, con la covid-19 nos hemos dado cuenta de que las estadísticas demuestran que sectores como el buceo han salido muy reforzados. El turismo bajo el mar es un sector que, junto a medidas de estímulo y propuestas como la Senda Azul, se pueden alcanzar muy buenas ideas y también beneficios para las ciudades como destinos turísticos. La gente reclama un turismo cerca de la naturaleza y quieren conocer lo que hay debajo del mar o poder disfrutar de las especies marinas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.