Historia del sol y sombra
Gastrohistorias ·
La clásica mezcla de anís y brandy, icono de la sobremesa cañí, tiene más intríngulis de lo que podríamos pensarSecciones
Servicios
Destacamos
Gastrohistorias ·
La clásica mezcla de anís y brandy, icono de la sobremesa cañí, tiene más intríngulis de lo que podríamos pensarUna de dos: o son ustedes de los que se toman un sol y sombra con beatífico placer o esta combinación les suena a viejuna que tira para atrás. Desgraciadamente, la clásica mezcla de anís y brandy divide a los españoles entre aquellos (pocos) que ... la siguen apreciando y los que piensan que huele a naftalina. Prueben ustedes a entrar en un bar moderno o una coctelería de pitiminí a pedir un sol y sombra, a ver qué cara les ponen. Mucho gin tonic, mucho puturrú con botánicos y luego resulta que nuestro combinado más tradicional es ninguneado sin pudor.
El sol y sombra lleva dando guerra al menos desde mediados del siglo XIX, y aunque ahora se base en una mezcla de anís y brandy o coñac, en principio el mismo nombre se refirió a cualquier bebida hecha con dos licores de distinto tono o densidad. Muy popular en las tabernas andaluzas, los colmados flamencos y las plazas de toros (existe la teoría de que se llama así por ser la bebida típica de los cosos taurinos, donde hay asientos de sol y sombra), la mezcla de anís seco y dulce era uno de los tragos tradicionales de la feria de Sevilla. En 1874 y dependiendo de la elegancia del cliente a quien se lo ofrecieran, las vendedoras del ferial pregonaban este brebaje como chapurrao, sol y sombra o «París y Londres», que era lo mismo pero sonaba más fino.
Sol y sombra se llamó también la combinación de ron con marrasquino en Madrid, Burgos o Salamanca, y el mismo título se aplicó a la unión del aguardiente de caña (de color oscuro) y de aguardiente u orujo común (transparente). Día y noche, chico y chica o sol y sombra -que todos esos nombres ostentó- fue siempre un combinado propio de la clase popular, al parecer indigno de figurar en los recetarios de coctelería moderna que se comenzaron a publicar en España a principios del siglo XX. En 1943 el famoso barman Jacinto Sanfeliú publicó en su libro 'Cien cocktails' un cóctel denominado «paso a nivel» que llevaba mitad y mitad de anís Las Cadenas y brandy jerezano Byass, y unos años más tarde el mismo autor pasó a nombrarlo con su nombre tradicional: «Sol y Sombra-Cocktail, 1/2 de coñac y 1/2 de anís» (El bar, evolución y arte del cocktail, 1949).
De mientras, y como pasa en tantas ocasiones, los extranjeros sí que habían aprendido a valorar nuestro combinado más castizo. Robert Vermeire, legendario barman belga afincado en Londres, incluyó el sol y sombra en su libro 'Cocktails and how to mix them' (1922) como una bebida «mitad ginebra y mitad brandy español, muy conocida entre los marineros». Esta versión con ginebra triunfó en diversos bares y hoteles europeos de la Belle Époque, siendo servida por ejemplo en la Suiza de 1925 con gin Gordon y brandy Fundador. El cóctel cañí por antonomasia conquistó el otro lado del Atlántico a partir de los años 1930, cuando apareció como «sun & shadow» en recetarios muy populares de Estados Unidos, como el 'Cocktail Bill Boothby´s world drinks and how to mix them' o 'Here's How' de George Lurie (1933). Brandy y ginebra agitados con hielo, colados y servidos junto a un vasito de agua helada, para limpiar el lingotazo. ¿A que ahora ya no les parece tan rancio? Mucho me temo que algún avispado moderno comience a servir «sun & shadows» porque ya saben, en inglés suena todo mejor. Ay.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La proteína clave para la pérdida de grasa
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.