Comenzamos el nuevo año 2020 cargados de buenos propósitos y también de noticias que hacen referencia al medioambiente. Los apocalípticos incendios de Australia ya han segado casi treinta vidas humanas y calcinado más de 8 millones de hectáreas, estando aún muy lejos de ser ... controlados. La reciente cumbre del clima de Madrid, con el sabor agridulce que nos dejó sus pobres resultados, nos encamina en los próximos meses a un complejo proceso de negociación que concrete por parte de muchos países los compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y establezca mecanismos regulatorios de los mercados del carbono. A la espera de datos definitivos, probablemente 2019 haya sido uno de los años más cálidos a nivel planetario, superando en casi 1,5ºC las temperaturas medias preindustriales, habrá sido el año que más vuelos de aviones se habrán registrado (solo el 25 de julio, más de 230.400); será así mismo el año que más plástico llegó a los océanos (cerca de 9 millones de toneladas), y batirá el récord de residuos y basura que llegaron a los vertederos de todo el mundo (más de 2.000 millones de toneladas).
Publicidad
Noticias que hablan a las claras de la necesidad de un cambio de modelo económico, social y ambiental avanzando hacia un mundo más sostenible y compatible con las limitaciones que muestra el planeta. Pero también 2019 fue el año en que la preocupación social por los temas ambientales se disparó, no solo entre las pequeñas comunidades de concienciados ecologistas, sino en el público en general, en las empresas, en los gobiernos, en los jóvenes.
Tener interés por las cuestiones ambientales, por la naturaleza, por la economía verde, por el desarrollo sostenible, por la alimentación saludable, por una vida sin plásticos, por la movilidad, por la reducción de nuestra huella ecológica, por el cambio climático, por la biodiversidad, por las energías renovables, etc… muestra el avance imparable de una sociedad cuyas personas quieren tener información veraz y formación rigurosa sobre todas las cuestiones relacionadas con el medioambiente. Este puede ser uno de los mejores compromisos que podemos adoptar en el comienzo de nuestro 2020: mejorar nuestro conocimiento y nuestra formación sobre la temática ambiental y ecológica.
Hoy por suerte son miles los libros, los artículos, las publicaciones, las informaciones… contrastadas y de fuentes fiables que nos pueden ayudar en el proceso de comprender un poquito mejor lo que ocurre en nuestro planeta, en muchos casos, a golpe de click en nuestro ordenador o en nuestro teléfono móvil, y en nuestro propio idioma.
También la Universidad de Burgos (UBU) se suma a esta oferta formativa rigurosa y científicamente avalada, al tiempo que accesible a cualquier persona, ofertando cursos ambientales 'on line', que pueden realizarse desde la comodidad de nuestro hogar, eligiendo el momento del día en que nos resulte más cómodo. Desde enero hasta mayo, el Servicio de Extensión Universitaria UBUAbierta ofrece una oferta formativa de interés que paso a comentar (más información en: www.ubu.es/ubuabierta-cursos-de-extension-universitaria; ubuabierta@ubu.es; 947 25 80 66 // 947 25 87 00).
Publicidad
Este mes de enero se oferta el curso 'Causas e impactos del cambio climático. Mitigación, compensación y adaptación', del 13 al 31 de enero, a lo largo de 30 horas, que nos ayudará a conocer las causas del cambio climático, los conceptos de cambio global y calentamiento global y las dinámicas atmosféricas de los gases de efecto invernadero es esencial. En este curso se abordan los efectos actuales del cambio climático (en el conjunto del planeta y en España) y su evolución según los diferentes escenarios posibles. Se analizan además los acuerdos internacionales sobre cambio climático y los informes del IPCC. Finalmente, y completando los 13 temas que conforman el curso, se plantean la amplia gama de medidas y propuestas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y para mitigar los efectos del cambio climático.
En febrero se impartirá el curso 'Economía circular: Hacia una sociedad sostenible', del 10 al 28 de febrero, con una duración de 30 horas. Aquí tendremos la oportunidad de ver cómo el concepto de economía circular enfrenta al modelo económico actual ante sus contradicciones y limitaciones, evidenciando su insostenibilidad y sus dramáticos efectos sobre el medioambiente. La economía circular, cuya historia y su realidad actual conoceremos en este curso, a través de sus catorce lecciones, nos ofrece alternativas que evitan el saqueo de materias primas, la generación de ingentes cantidades de residuos, el despilfarro energético y la producción de contaminantes. Aprenderemos y aplicaremos los conceptos de análisis del ciclo de vida de un producto, del ecodiseño y la selección de materiales sostenibles, del modelo productivo de residuo cero, y de la transición energética a la descarbonización de la economía, conociendo las experiencias de aplicación de la economía circular a la realidad económica y social actual y futura.
Publicidad
Del 9 al 26 de marzo está programado el curso 'Análisis del Ciclo de Vida (ACV)', con 30 horas de duración. El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta poderosa para evaluar el impacto ambiental de los productos y servicios que utilizamos. El ACV es un proceso objetivo que nos permite evaluar las cargas ambientales asociadas a un producto, proceso o actividad, identificando y cuantificando tanto el uso de materia y energía como las emisiones al entorno, para determinar el impacto de ese uso de recursos y esas emisiones y para evaluar y llevar a la práctica estrategias de mejora ambiental. El ACV incluye el ciclo completo del producto, proceso o actividad, teniendo en cuenta las etapas de extracción y procesado de materias primeras, producción, transporte y distribución, uso, reutilización y mantenimiento, reciclado y gestión final como residuo.
Por su parte, el curso 'La ciudad ambiental y sostenible', que se impartirá del 20 de abril al 8 de mayo, vía 'on line', con una dedicación de 30 horas, nos acerca a conocer cómo abordar la problemática ambiental en el entorno urbano. La mayor parte de la población mundial y también de la de nuestro país reside en ciudades, un fenómeno que lejos de frenarse se está intensificando y en 2050 más del 70% de la población mundial residirá en ciudades y en 2030 habrá más de 40 megaciudades en el mundo, es decir conjuntos metropolitanos con más de 10 millones de habitantes. Una de las implicaciones más graves del modelo de vida urbano, con respecto a la sostenibilidad son la vulneración de los límites ambientales, al tratarse de espacios humanos extremadamente densificados, con una altísima demanda de energía, materias primas y recursos como el agua o los alimentos, al tiempo que generadora de enormes cantidades de residuos, gases contaminantes, calor, etc…
Publicidad
Este curso nos permite evaluar el funcionamiento de la ciudad desde una perspectiva ambiental, a través de una serie de indicadores, al tiempo que analizamos el impacto y las relaciones entre la el medio humano y los ciclos del agua, de las materias primas, de la energía, de los espacios verdes, de la movilidad y de la producción de residuos y contaminantes.
Finalmente, en este año académico 2019-20, en la segunda quincena de mayo se ha programado el curso 'Acciones sociales, económicas y ambientales para la repoblación de la España Vaciada', que se impartirá del 18 de mayo al 5 de junio (30 horas). Los objetivos del curso son conocer la realidad de la despoblación rural en la España Vaciada, que en 11 provincias españolas ha provocado que sus comarcas rurales pierdan en 60 años el 75% de sus habitantes y que sus municipios con menos de 500 habitantes tengan un grado de envejecimiento superior al 50% imposibilitando en muchos casos un desarrollo demográfico, social y económico endógeno, exigiendo políticas activas de repoblación exógena. Para ello se ha configurado un programa del curso que aborda:
Publicidad
1.- Realidad demográfica de las comarcas de la España Vaciada; indicadores sociales y económicos.
2.- Políticas locales, autonómicas y estatales ante el reto de la despoblación rural.
3.- La Unión Europea y su acción ante el reto de las zonas con baja densidad de población y las zonas despobladas.
4.- Acciones sociales por la repoblación en la España Vaciada.
5.- Acciones económicas por la repoblación en la España Vaciada.
6.- Acciones ambientales por la repoblación en la España Vaciada.
7.- Experiencias de éxito en la lucha contra la despoblación rural.
Noticia Patrocinada
Una completa oferta formativa en disciplinas ambientales que desde la Universidad de Burgos (UBU) pretende poner un granito de arena en el camino hacia la construcción de una sociedad formada rigurosamente en las disciplinas y temáticas ambientales.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.