Mapa de mármol de Roma fechado durante el reinado del emperador Septimio Severo entre el 203 y el 211 d.C. BC

La Universidad Isabel I participa en un proyecto de investigación en la Universidad de Roma La Sapienza

Alberto Romero Molero, decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, trabajará sobre un mapa en mármol de la ciudad de Roma del siglo III

Viernes, 27 de septiembre 2019, 12:36

El decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y director del Grado en Historia y Geografía de la Universidad Isabel I, Alberto Romero Molero, desarrollará un proyecto de investigación en el Dipartimento di Scienze dell'Antichità (Departamento de Ciencias de la ... Antigüedad) de la Sapienza-Università di Roma (Universidad de Roma La Sapienza), gracias a una estancia de movilidad José Castillejo del Ministerio de Educación y Formación Profesional, desde octubre a enero de 2020. Dicho departamento es considerado, un año más, el número uno del mundo en el ámbito de las Ciencias de la Antigüedad dentro del QS World University Rankings superando a instituciones como Cambridge, Oxford o Harvard.

Publicidad

El proyecto de investigación lleva por título 'Forma Urbis Marmorea. La arquitectura privada de la ciudad de Roma en el siglo III d.C.', y se centra en el destacado mapa de mármol de la urbe fechado durante el reinado del emperador Septimio Severo entre el 203 y el 211 d.C., ubicado en el Foro del emperador Vespasiano. Dicha representación gráfica de la ciudad, parcialmente conservada en la actualidad, aporta datos interesantes sobre la configuración de la misma y su organización arquitectónica, no solo atendiendo a los edificios públicos, sino también a los privados.

Pese al número de fragmentos que evidencian construcciones de carácter privado dentro del citado mapa marmóreo, son necesarios los trabajos de investigación dedicados a modelos tipológicos, a las características constructivas y a la relación de estos edificios con el ámbito urbano donde se insertan. La somera interpretación en las publicaciones, el grado de dispersión de la información y el estado de conservación de los restos potencialmente identificados, así como la limitación de los propios cortes estratigráficos en las excavaciones urbanas de la actual capital italiana, dificultan la visibilidad de la realidad arquitectónica de carácter privado de la Roma antigua.

Dicho proyecto de investigación se realiza dentro del GIR Humanidades y Ciencias Sociales en la era digital y tecnológica (línea de investigación Evolución humana y Arqueología) de la Universidad Isabel I.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad