Secciones
Servicios
Destacamos
El curso 2021-2022 ha comenzado con 4.434 alumnos en las aulas de los colegios de la provincia de Burgos con alguna necesidad educativa específica, tanto en los centros públicos como en los concertados, según los datos que ofrece la Junta de Castilla y ... León. Esta cifra, que puede cambiar a lo largo del curso si se llevan a cabo nuevos diagnósticos, supone un pequeño descenso con respecto al número de alumnos en esta situación al finalizar el curso anterior (4.592).
La obligatoriedad de la educación en España conlleva también la existencia de leyes que contemplan la existencia de alumnado con necesidad específica de apoyo educativo (ACNEAE), por los que el sistema vela para que puedan disponer de una respuesta educativa que les ofrezca equidad en su aprendizaje. Para ello, las administraciones educativas de cada comunidad, puesto que las competencias de Educación están transferidas a los gobiernos autonómicos, deben proveer de recursos humanos, técnicos y materiales para que cada alumno puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales, así como los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado.
En la actualidad, en Castilla y León esta misión se lleva a cabo a través del II Plan de Atención a la diversidad 2017-2022, que contempla dentro del grupo alumnos con necesidades educativas específicas diferentes subgrupos de alumnado.
El primero de ellos, el del alumnado con altas capacidades intelectuales (AACC), supone un total de 210 alumnos a lo largo de toda la etapa educativa. El sesgo por sexo indica que son 156 los niños diagnosticados como alumnos AACC, mientras que tan solo hay 58 niñas a las que se les esté dotando de recursos como alumnas AACC.
Uno de los grupos más heterogéneos es del alumnado con necesidades de compensación educativa (ANCE). En este grupo se encuentran aquellos niños que han tenido una incorporación tardía al sistema educativo español y que puedan presentar un desfase curricular de dos o más cursos de diferencia o bien por desconocimiento de la lengua castellana. Puede tratarse de alumnado con nacionalidad extranjera (inmigrantes) o con nacionalidad española (por ejemplo, el alumnado adoptado en el extranjero con nacionalidad española).
También se incluyen en este programa alumnos que hayan necesitado una convalecencia prolongada a causa de enfermedad, hospitalización, situación jurídica especial (por circunstancias de adopción, acogimiento, tutela, protección, internamiento por orden judicial u otras) y/o alto rendimiento artístico o deportivo. El alumnado procedente de minorías, ambiente desfavorecido, exclusión social o marginalidad, temporeros o feriantes, o especiales circunstancias de aislamiento geográfico pueden beneficiarse de este programa.
En este curso son 889 los alumnos que integran el programa de compensación educativa. 653 de estos alumnos cursan sus estudios en un centro público, mientras que 236 lo hacen en un centro concertado.
El alumnado con dificultades de aprendizaje y/o bajo rendimiento académico (DEA/BRA) lo conforman este curso 1.877 alumnos. Es el más numeroso de todas las categorías que conforman las necesidades educativas específicas. 1.325 alumnos de este grupo académico están escolarizados en centros públicos y 352 lo hace en centros concertados. En esta categoría entran aquellos alumnos que presentan trastornos de la comunicación y el lenguaje significativos, como pueden ser el mutismo selectivo, el retraso simple del lenguaje o la disfemia (tartamudez).
Además, también se encuentran categorizados en este grupo los trastornos de la comunicación y del lenguaje no significativos, como la dislalia (dificultad de articular las palabras debido a malformaciones o defectos en los órganos que intervienen en el habla) y la disfonía (pérdida del timbre normal de la voz por un trastorno funcional u orgánico de la laringe). También se consideran alumnos DEA/BRA aquellos que presentan dificultades específicas de aprendizaje (de lectura, escritura, matemáticas o lectoescritura) y aquellos con capacidad intelectual límite.
El alumnado con Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) supone este curso 368 alumnos. 211 en centros públicos y 157 en concertados. En cuanto al sesgo por género ocurre como con los alumnos con altas capacidades y son más los alumnos masculinos que los femeninos diagnosticados. En este caso son 287 varones frente a 81 mujeres.
Por último, el alumnado con necesidades educativas especiales se refiere a aquellos alumnos y alumnas que requieren, por un período de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta. Están incluidos en este grupo los alumnos con discapacidad física, intelectual, auditiva, visual, retraso madurativo, trastorno del espectro autista, trastornos de la comunicación y del lenguaje muy significativos, trastornos graves de la personalidad y trastornos graves de conducta.
Este grupo este curso, según los datos de la Junta, está formado por 1.090 alumnos. De ellos 720 cursan sus estudios en un centros público y 370 lo hacen en uno concertado. Además, en el sesgo por género vuelven a ser más los varones que las mujeres. Según los datos, 746 alumnos son hombres frente a 344 mujeres que pertenecen al grupo de alumnado con necesidades educativas especiales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.