Secciones
Servicios
Destacamos
El Ministerio de Transición Ecológica presentó este martes en la tarde el 'Perfil ambiental de España', con datos de 2020 y que aborda cinco áreas (Aire y clima, Naturaleza, Economía, Sostenibilidad y Salud) que retratan al país y permiten planificar la inversión tanto en la ... salud pública, a partir de los niveles de contaminación, hasta agroalimentarios, al poder evaluar «hasta qué punto tenemos aseguradas cosechas que garanticen la seguridad alimentaria», mantiene la vicepresidenta Teresa Ribera, durante la presentación del informe. «Este año aporta una información sesgada por la peculiaridad de 2020, que anticipa otros muchos riesgos a los que prestar atención».
Las buenas noticias vienen primero. Atribuido a las consecuencias de las restricciones vigentes el año pasado, disminuyó la emisión bruta de gases de efecto invernadero un 5,6% con respecto al año anterior Por tanto, aumentó la calidad del aire, con una reducción de casi todos los contaminantes atmosféricos como el NO2, el ozono y las micropartículas. Además, «realmente se ha hecho un esfuerzo en eficiencia energética, según el indicador de consumo de energía primaria», incide María Jesús Rodríguez de Sancho, directora de Parques Nacionales. «La contribución de fuentes renovables a la generación de energía alcanzó el récord del 44%».
El lado negativo ambiental está en el agua, tanto superficial como subterránea. «La situación del agua es muy alarmante», comenta Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF. Apenas la mitad de las aguas superan el nivel de calidad mínimo, con un aumento de contaminación de nitratos que coincide con la subida del uso de fertilizantes potásicos y nitrogenados. «Es alarmante que el 40% de los acuíferos esté sobreexplotado y que el 45% esté contaminado pero que la superficie de regadío siga aumentando (del 19,4 al 22,2% de superficie regada). Este es el gran semáforo que enciende la luz roja», advierte Del Olmo.
La situación de los acuíferos se conecta con el avance de los procesos erosivos del suelo. Es alto en la tercera parte del territorio. Y el resto tiene procesos moderados.
El informe presentado el martes también dibuja el paisaje demográfico. Un 78% de los municipios pierden población, incluso en áreas urbanas. Y el medio rural «está masculinizado», dice Rodríguez de Sancho. En un territorio con 47.394.223 de pobladores, hay un 48%, casi 4.000 municipios, con una densidad que se considera en riesgo de despoblación, que es tener menos de 12,5 habitantes por km2, cuando en las áreas urbanas es de 390 habitantes por km2.
«Ni vacía ni vaciada, sino despoblada», enfatiza María Zúñiga, investigadora de la Universidad de Zaragoza. «La masculinización es una tendencia progresiva en el mundo rural. Una lástima porque las iniciativas de mujeres son más firmes en el tiempo. Luego está el envejecimiento. Es un logro de nuestro tiempo y del estado de bienestar, pero en una dinámica en que hay menos nacimientos tiene que haber consenso político para planificar el futuro». Por otro lado, prosigue Zúñiga, «el riesgo de pobreza ha aumentado». En efecto, la población en riesgo de pobreza aumenta en 2020, según el estudio, un 26%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.