Las diez noticias imprescindibles de Burgos este sábado 1 de febrero
Un momento del comité de crisis celebrado hoy en el Ministerio de Igualdad. R. C.

El comité de crisis pide a las familias que denuncien para frenar los crímenes machistas

El entorno social o laboral de más de la mitad de las asesinadas que no denunciaron conocía el maltrato, pero no avisó a las autoridades

Miércoles, 13 de diciembre 2023, 17:33

El comité de crisis contra la violencia de género, el grupo de expertos convocado por el Ministerio de Igualdad todos los meses en los que hay cinco o más asesinadas, hizo ayer un llamamiento a los familiares y allegados de las maltratadas para que den ... el paso y denuncien las vejaciones y agresiones para frenar la ola de crímenes.

Publicidad

Este órgano, con representantes de Igualdad, Justicia, Interior, Sanidad, de la Fiscalía, de las unidades de coordinación de todas las comunidades en que hubo asesinatos y de representantes autonómicos, se ha reunido ya por sexta vez en lo que va de año debido a los 55 crímenes registrados desde enero, que colocan a 2023 entre los ejercicios más sanguinarios.

En noviembre murieron a manos de sus parejas o exparejas cuatro mujeres y la hija menor de una de ellas. Una avalancha de crímenes que, además, se concentró en la última semana del mes, con cuatro muertas, cinco si se suma a la coruñesa de 80 años a la que el 1 de diciembre su marido quitó la vida a puñaladas antes de suicidarse.

Los expertos del comité, que diseccionan uno a uno los crímenes del mes para detectar fallos o medidas de mejora, destacaron que en lo que va de año 42 de las 55 asesinadas, el 76%, no ha denunciado a su verdugo. Pero, investigado el caso, se pudo averiguar que en más de las mitad de las ocasiones el entorno de la víctima era consciente del maltrato aunque no diese la alerta.

Un problema estructural

Se trata de un problema estructural, que se repite año tras año, vinculado al falso convencimiento de que se está ante un asunto privado y no ante un delito. La ministra, Ana Redondo, anunció que se dispone a diseñar una campaña para concienciar a estos familiares, vecinos, compañeros de trabajo o estudios y amigos de que está en sus manos salvar muchas vidas y que deben romper esta ley del silencio.

Publicidad

El comité de crisis también consideró prioritario seguir avanzando en la formación en perspectiva de género de todos los profesionales que intervienen o deben intervenir en la detección precoz y protección de estas mujeres.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad