Secciones
Servicios
Destacamos
Solo 1 de cada 4 personas consigue un donante de médula compatible entre sus familiares. Solo 1 de cada 40.000 personas fuera del ambiente familiar resulta ser compatible. La Asociación de Donantes de Médula Ósea de Burgos (Admobu) echó a andar hace ya cinco ... años con un grupo de cinco personas por la necesidad de explicar cómo se dona, de acabar con falsos mitos sobre la donación de médula ósea. Y de visibilizar estos datos.
Cinco años más tarde, está formada por 24 socios pero más de 50 voluntarios. Maitane Gómez, vicepresidenta de Admobu, reconoce que este último año ha sido importante para essta asociación de voluntarios. «La I Carrera solidaria 'Dona médula' de Cardeñadijo nos ha dado un empujón», explica.
Y no solo por eso, a pesar de tratarse de una asociación de voluntarios, este año han dado un paso más allá y han comenzado a ofrecer un servicio psicológico a los enfermos de leucemia en el Graciliano Urbaneja. Su plan es seguir en esta línea, ofreciendo cada vez más servicios en la medida que los recursos económicos les dejen. A pesar de lo logrado hasta el momento, el desafío sigue. «Queda mucho trabajo por delante, el objetivo es que la gente done con tanta naturalidad como si fuera sangre, que pierda el miedo».
A día de hoy, Gómez declara que se ha hecho un gran trabajo de difusión. En Burgos, «quiero pensar que algo hemos hecho, ya que en los últimos cinco años las donaciones se ha incrementado en un 200%», asegura.
En España, el Plan Nacional cumplió sus expectativas en cuanto a número de donantes deseado.Por ello, desde el 1 de enero de 2018 se concentran los esfuerzos en mejorar la calidad y se rebajó la edad máxima de los donantes de 55 a 40 años. El perfil idóneo -teniendo en cuenta el porcentaje de éxito en los trasplantes- sería el de un hombre de entre 18 y 40 años. Un perfil que no corresponde con la realidad. Las mujeres de más de 40 años son aquellas que «empatizan» en mayor grado y son más solidarias.
Estos datos arrojan una gran labor de difusión por parte de la asociación burgalesa que aprovecha cada evento para hacerse visible. «Solemos participar en el desfile de San Pedro o en carnavales», añade. Para celebrar el primer lustro de vida en la capital burgalesa, desde la asociación se han organizado una serie de actividades que, sin duda, ayudará a la concienciación. Los días 8, 9 y 10 de enero.
Uno de los miedos más extendidos entre la sociedad se debe al desonocimiento de la realidad de cómo se extrae para poder donar. Alrededor de esta idea siguen trabajando desde la asociación.
La realidad es que ahora mismo se puede comprobar la compatibilidad a través de una prueba de saliva, explica Gómez. Tras una primera valoración sobre si se puede ser donante, entraría en el Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO), que gestiona la Fundación Josep Carreras. En caso de resultar compatible, la extracción podría llevarse a cabo de dos modos diferentes.
La primera y más sencilla, obteniendo células madre de sangre periférica después de la administración de 4-5 inyecciones subcutáneas de unos agentes llamados «factores de crecimiento» que hacen pasar las células madre de la médula al torrente sanguíneo. Tras este tratamiento, se realizaría una extracción de sangre en el que se separarían las células madre y el resto de la sangre volverá al organismo del donante a través del tubo que está conectado a la aguja en el otro brazo.
Y la segunda, extrayendo sangre medular de las crestas ilíacas (parte posterior-superior de la pelvis) mediante unas punciones. Este procedimiento se realiza bajo anestesia general o epidural y requiere ingreso hospitalario de 24 horas. Actualmente se realiza este procedimiento sólo en el 20% de los casos o para pacientes con enfermedades muy particulares que responden mejor a este tipo de donación tal y como explican en la Fundación Josep Carreras.
Más allá de la forma convencional de donación, Gómez señala una vía más desconocida para la ciudadanía. La donación de cordón umbilical. Una práctica que no está demasiado extendida en nuestro país en el que existen «solo» cinco bancos públicos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.