Secciones
Servicios
Destacamos
El grupo de Paleoneurología del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), liderado por Emiliano Bruner, acaba de publicar en la revista 'Archaeological and Anthropological Sciences' un estudio que analiza los patrones de exploración visual durante la manipulación de herramientas del ... Paleolítico inferior, y constituye la primera aplicación de la metodología de seguimiento ocular a herramientas de piedra reales.
El objetivo de este estudio, que ha contado con la colaboración de la Universidad de Lincoln (Reino Unido), la Universidad Isabel I de Burgos y el Centro de Arqueología Experimental de Atapuerca (CAREX), ha sido investigar la interacción cuerpo-herramienta desde una perspectiva cognitiva, para analizar qué regiones de las herramientas atraen más la atención.
Uno de los métodos para investigar la percepción visual es el seguimiento ocular o eye-tracking, que consiste en la detección de los movimientos de la pupila mediante un sistema de infrarrojos. En este estudio se ha aplicado esta tecnología durante la exploración visual y durante la manipulación de una muestra de herramientas formada por cantos tallados y bifaces.
«De esta forma se ha podido cuantificar el tiempo de atención y analizar a qué lugares de las herramientas se dirige la mirada durante todo el proceso de exploración», explica la investigadora María Silva Gago, primera autora de este trabajo.
Los resultados muestran que el área central de la herramienta es la región más observada, seguida por la parte superior y la base. Al mismo tiempo, las zonas talladas atraen más atención que la superficie natural. «Es decir, la mirada se dirige principalmente a las regiones funcionales», señala María Silva.
Al comparar los dos tipos de herramientas utilizados, se han observado diferencias en el patrón de exploración visual. Sin embargo, este esquema de exploración es el mismo independientemente de si sólo se observan o también se manipulan las herramientas.
La visión es nuestra principal fuente de información y juega un papel fundamental en la percepción de affordances en los objetos, un concepto ampliamente utilizado en psicología que hace referencia a las propiedades o características que nos informan de cómo o para qué utilizar un determinado objeto. «La identificación de estas affordances es un acto involuntario que realizamos a diario», señala María Silva.
Los resultados obtenidos en este estudio sugieren que el comportamiento visual está dirigido por la percepción de affordances, posiblemente desde el comienzo de la interacción cerebro-cuerpo-herramienta, asociada con la cultura del Paleolítico inferior.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.