Secciones
Servicios
Destacamos
Fundación Atapuerca y Cajaviva Caja Rural han puesto hoy de manifiesto la importancia de que España invierta más en Investigación y Desarrollo (I+D), ya que, pese a haber logrado alcanzar en valor absoluto las cifras de antes de la crisis de 2008, con una inversión ... en 2018 de 14.946 millones de euros, en comparación con Europa, el esfuerzo es «menor».
El salón de actos de Cajaviva Caja Rural de Burgos ha acogido esta mañana la presentación de la beneficiaria de la ayuda a la investigación Cajaviva-Fundación Caja Rural Burgos, Cecilia García Campos. Durante el acto, los asistentes han expresaado su opinión acerca del papel que juega España en investigación y desarrollo, y afirmaron que se debería invertir más en este ámbito, para evitar la fuga de cerebros.
En este sentido, el director general de Cajaviva Caja Rural, Ramón Sobremonte, ha expresado su preocupación al respecto, señalando que en 2008, en términos de gasto de inversión en I+D en relación al PIB de cada zona económica, en España el esfuerzo fue del 1,33%; cifra que ha disminuido en 2018 hasta alcanzar el 1,24%.
Por el contrario, la Unión Europea «encaró la crisis de otra forma», aseguró, señalando que si en 2008 su ratio de esfuerzo estaba en el 1,89 por ciento, en 2018 creció hasta el 2,22 por ciento, provocando así que la brecha española se agrande. «España ha gastado en 2018 15.000 millones en I+D y para cerrar la brecha con Europa esa cifra tendría que pasar a los 27.000 millones». Asimismo, Sobremonte ha indicado que los países líderes en Europa en este ámbito son Suecia con un 3,37 por ciento, Austria, 3,17 por ciento, Alemania 3,13, Dinamarca 2,03 y Finlandia 2,75.
«La frugalidad y la austeridad no tiene que estar reñida con la investigación y el desarrollo, sino todo lo contrario , porque el I+D es un soporte fundamental para el crecimiento económico. Si cortamos las bases del crecimiento económico el problema será siempre igual, estaremos en una situación complicada», ha asegurado Sobremonte.
Por su parte, el vicepresidente de la Fundación Atapuerca, José María Bermúdez de Castro, ha recordado que hace poco tiempo España estaba entre los países con «mayor crecimiento en Europa», sin embargo la llegada de una crisis le hizo situarse a la cola de Europa. «No es casualidad. España no está invirtiendo lo suficiente en I+D y finalmente cuando llega una crisis lo pagamos muy caro». En este punto, el vicepresidente de la Fundación Atapuerca ha señalado que este tipo de situaciones hacen que los investigadores españoles tengan que irse a otros países, tras haber sido formados en España.
Por su parte, durante este encuentro ante los medios, la investigadora Cecilia García Campos ha explicado en qué se centra su tesis doctoral, titulada 'Caracterización de los tejidos dentales de los caninos permanentes de las poblaciones actuales y del Pleistoceno de la sierra de Atapuerca, Burgos, mediante Microtomografía Computarizada (micro-CT): dimorfismo sexual y otras inferencias paleobiológicas'.
Un estudio que según ha explicado se centra en «hallar rasgos que permitan diferenciar a los individuos masculinos y femeninos dentro de una población a partir del estudio de la histología de los dientes, es decir, de las inmersiones del esmalte y la dentina». Para ello, se centrará en el estudio de los caninos (colmillos) porque es uno de los elementos anatómicos que presentan «mayor dimorfismo sexual en los primates».
Esta línea se está llevando a cabo de la mano de la Escuela de Medicina de Madrid y, según ha señalado García-Campos, tiene aplicación en las ciencias forenses, y su intención es aplicar esta metodología en Sima de los Huesos «para estimar el sexo de aquellos individuos que no se hayan podido estimar». Asimismo, ha añadido que busca ir un paso más, y «evaluar qué hay detrás de esos rasgos que se han observado».
Además, a preguntas de los medios acerca de la inversión española en I+D, García-Campos ha dicho que «cualquier persona que inicia su carrera en investigación se plantea que en algún momento salir de España». Una situación que le parece «muy triste», asegurando que si se va de España, le encantaría poder volver y ejercer aquí su profesión.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.