Las diez noticias imprescindibles de Burgos este sábado 1 de febrero

Un equipo del CENIEH encuentra restos del esqueleto de un elefante en Olduvai

También se ha encontrado una singular concentración de herramientas que están siendo analizadas para determinar su función en el procesamiento del elefante

Domingo, 12 de agosto 2018, 09:21

Un equipo del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) ha finalizado su novena Campaña de excavación en el yacimiento de Thiongo Korongo, en la Garganta de Olduvai (Tanzania), donde ha hallado importantes restos de un esqueleto de un elefante (Elephas recki), junto ... a numerosos utensilios líticos probablemente utilizados en su procesamiento.

Publicidad

Entre estas herramientas destaca una singular concentración de hachas de mano de cuarcita y basalto, que están siendo objeto de análisis específicos de las huellas de uso y elementos adheridos a sus filos para determinar la función que desempeñaron y confirmar si se emplearon en el procesado del elefante, que medía más de 4,5 metros de altura, o en otras actividades.

En este mismo nivel arqueológico se halló un molar de Homo ergaster/erectus y restos de otros macromamíferos entre los que destacan los del esqueleto más completo que se conoce de Sivatherium, un corpulento y singular miembro de la familia de las jirafas extinguido en el Holoceno, hace unos 11.000 años.

La singularidad de este nivel estriba en que permite documentar la asociación de megafauna e industria lítica achelense, compuesta por un conjunto instrumental que se diferencia de los artefactos registrados en un nivel inferior, de mayor antigüedad.

Ese nivel inferior, pobre en restos faunísticos, ha proporcionado miles de piezas líticas elaboradas también con tecnología achelense, pero con tamaños y formas particulares que sugieren la realización de actividades no relacionadas con el consumo de carne, tareas sobre cuya naturaleza también se está investigando.

Publicidad

Las amplias superficies excavadas, la densidad de herramientas líticas, la singularidad de los restos óseos registrados, y las diferencias observadas en la configuración de herramientas líticas en estos dos niveles superpuestos permiten analizar la variabilidad del comportamiento de Homo erectus en un mismo marco geográfico, y hacen de Thiongo Korongo un yacimiento clave en el estudio del Achelense.

El proyecto del CENIEH en Olduvai, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, está liderado por Joaquín Panera y Manuel Santonja y cuenta con la participan de Susana Rubio-Jara y Patricia Bello-Alonso, junto con el geólogo Alfredo Pérez-González y la restauradora y dibujante Raquel Rojas.

Publicidad

En esta campaña, además han colaborado los tafónomos José Yravedra y Abel Moclán, la restauradora Elena Moreno, y los geólogos David Uribelarrea y David Martín-Perea

Los trabajos se enmarcan dentro del proyecto internacional 'The Olduvai Paleonthropology and Paleoecology Project', dirigido por Manuel Domínguez, de la Universidad Complutense de Madrid y Enrique Baquedano, del Museo Arqueológico Regional de Madrid, en el que también participan la Universidad de Valladolid, y la Universidad de Daar Es Salaam, de Tanzania.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad