Secciones
Servicios
Destacamos
El Ministerio de Sanidad y las consejerías del ramo han cerrado hoy un acuerdo que puede ser fundamental en la lucha contra la violencia sexual y la atención y recuperación de estas víctimas. Las administraciones sanitarias han diseñado un protocolo común, de obligado cumplimiento en ... todo el Sistema Nacional de Salud, para lograr la implicación activa en la detección de esta lacra de centros de salud y hospitales y para que estos profesionales ofrezcan más y mejor atención a las mujeres y niños que la padezcan.
Los beneficiarios del protocolo de detección, valoración e intervención en casos de violencia sexual en centros sanitarios son las mujeres, niños y adolescentes que en el presente o en el pasado hayan sufrido violencia sexual así como las mujeres y chicos que sufren este tipo de agresiones a manos de sus padres, parejas o exparejas. En cualquier caso, se deberá prestar especial atención a la población más vulnerable y de mayor riesgo, como son los discapacitados, los ciudadanos con patologías mentales, el colectivo LGTBI o los inmigrantes.
La intención es que reciban una atención integral (física, psicológica y social) «ágil, respetuosa y eficaz», que les ayude a recuperarse, a obtener castigo para su agresor y a reducir al mínimo posible la revictimización. El documento establece las directrices a cumplir por los profesionales de todos los centros, se compromete a formarlos y les da las herramientas y los conocimientos para saber cómo actuar en cada momento y para que su atención sea empática y cercana.
Uno de los puntos clave es que pretende convertir a los sanitarios en activos básicos para sacar a la luz los miles de casos ocultos (la mayoría). Asesora y sensibiliza al personal de los centros de salud para que aprovechen la proximidad y el contacto cercano para identificar a víctimas y a los hospitales, especialmente los profesionales de urgencias, ginecología, pediatría y salud mental, para que estén alerta y con la misma buena predisposición que los de los ambulatorios. A unos y otros se les aportan preguntas exploratorias que pueden realizar ante la presencia de indicios y sospechas para poder mejorar la detección.
El protocolo busca evitar la revictimización y cimentar la investigación policial y judicial garantizando una buena coordinación con los forenses y haciendo la recogida de muestras en un acto único, junto a la emisión del parte de lesiones y el registro en la historia clínica. También se quiere empoderar a la víctimas, darles confianza y apoyarlas de cara a una posible denuncia haciendo las exploraciones en un espacio de intimidad y confidencialidad y realizando las derivaciones y consultas que sean precisas para una atención integral.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.