Este jueves se conmemora el Primero de Mayo de una forma muy diferente a lo acostumbrado, sin manifestaciones ni concentraciones en las calles de Burgos y marcado por el estado de alarma. La crisis del coronavirus obliga a la población a mantenerse en sus domicilios ... pero, desde CCOO y UGT, no han querido pasar por alto las reivindicaciones que dan sentido a esta fecha. En primer lugar, los sindicatos han querido mostrar su solidaridad con aquellos trabajadores que han perdido su empleo o que han visto afectada su salud o la de sus familias a causa de la COVID-19.
Publicidad
Con la situación actual en la que el coronavirus «ha arrasado con todo», Ángel Citores, secretario de CCOO, señala que es importante ver «hacia dónde vamos». En este sentido y apesar de lo complicado del problema, Citores apuesta por «generar fórmulas para que no se destruya más empleo» y, además, apela a la necesidad de «potenciar el tejido industrial y de los sectores indispensables», como son aquellos que «se han dejado marchar y que se han hecho indispensables». Con esto se refiere, por ejemplo, a la fabricación de mascarillas, «no hemos sido capaces de fabricar algo tan básico cuando ha hecho falta».
Desde CCOO y UGT también han querido poner de manifiesto el problema de la precariedad laboral, «debemos reivindicar la calidad de las contrataciones, sobre todo en aquellos trabajos que son esenciales y que no estábamos valorando». Son las reivindicaciones que hubiesen realizado este Primero de Mayo, «pero tenemos que estar en casa y además apelar al a responsabilidad ciudadana para acabar con esto cuanto antes», confiesa Citores. Los sindicatos consideran que, una vez finalizada la crisis sanitaria, «será imprescindible el diálogo social y los acuerdos con todas las partes para acabar con la crisis económica» y, en esta línea, solicitan a los políticos «altura y visión de Estado».
Con la emergencia sanitaria que atraviesa el país y ante la imposibilidad de manifestarse en las calles de Burgos, CGT, CNT, Las MARIS, la Asamblea Feminista y Castella, se han unido para lanzar sus reivindicaciones en un manifiesto conjunto.
En este documento aluden, entre otras cuestiones, a los «miles y miles de personas están siendo despedidas y las que están incluidas en los ERTE», añaden que «los que siguen yendo a su puesto de trabajo, la mayoría lo hacen poniendo en riesgo su salud por un salario mínimo y con unas condiciones laborales deplorables» y recuerdan que «miles de personas se están viendo con dificultades para afrontar los gastos más básicos, teniendo que elegir entre comer o pagar el alquiler, si se tiene un techo donde cobijarse». Además defienden que este problema ha dejado en evidencia que «lo único que funciona es lo público».
Reivindican así la defensa de la Sanidad y de la Educación así como la atención a personas dependientes. Para estas agrupaciones la crisis de la COVID-19 «ha puesto de manifiesto, tanto el fracaso del capitalismo y de las medidas neoliberales aplicadas por los sucesivos gobiernos» y ensalzan aquellos trabajos esenciales que, según señalan, antes de la actual pandemia, no eran valorados.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.