Beatriz Varona con el telescopio principal del Observatorio Astronómico de Cantabria BC

La astrónoma Beatriz Varona, orgullosa de ser ejemplo para los más pequeños

Esta astrofísica de Burgos es la nueva directora del Observatorio Astronómico de Cantabria, donde alterna la divulgación y los talleres con la observación de cometas, asteroides, planetas y el Sol

Martes, 25 de julio 2023, 09:35

Graduada en Física y con un máster en astrofísica, la burgalesa Beatriz Varona es la nueva directora del Observatorio Astronómico de Cantabria (OAC). Amante de los asteroides y la divulgación científica, sigue soñando con ser una astronauta algún día, algo que ya intentó en ... 2021 y que no descarta.

Publicidad

En 2017, meses después de terminar la carrera, Beatriz Varona comenzó a trabajar en el OAC. Tras años desempeñando su labor divulgativa y de investigación del universo, también pasó por el Observatorio Astronómico del Teide y ahora ha vuelto a Valderredible, donde se encuentra el observatorio cántabro, para dirigirlo.

De momento, ostentará este cargo durante la campaña de 2023 (de julio a septiembre), y admite que después no sabe «porque no sé al año que viene si lo van a gestionar de la misma forma», habla sobre el organismo dependiente del Gobierno cántabro. Allí trabaja junto a su compañero Javier Ruiz, con el que realiza observaciones y también guían visitas algunos días entre semana y durante los sábados y domingos.

«Estos últimos días hemos estado observando una supernova», cuenta Varona en una entrevista telefónica. «Es una explosión de estrellas muy muy brillante», detalla. Esta se encuentra dentro de la galaxia M101, fue descubierta hace pocos meses y es de gran interés para la comunidad astronómica.

Por tanto, al descubrirse la M101, «gran parte de los telescopios de todo el mundo han apuntado a la supernova para observarla y tomar datos de esta explosión estelar». Después, todas las observaciones se comparten entre observatorios, para intentar averiguar más datos sobre estos fenómenos espaciales tan lejanos.

Publicidad

Galaxia M101 NASA/JPL/Caltech

Además de esta supernova, en el OAC también tratan de observar cometas y asteroides, como dos que se han descubierto que son binarios. También «se han descubierto más de 100 estrellas variables» y se observan los planetas del sistema solar, exoplanetas de fuera de este y se monitoriza el Sol, como explica Varona.

Estas tareas las realizan desde el observatorio mediante dos telescopios. El principal, para el que se necesita abrir una compuerta y que sirve para estudiar los planetas o la Luna (si están a la vista) o alguna estrella o cúmulo de ellas. También se pueden visualizar con él asteroides y cometas, los objetos espaciales favoritos de Varona por el gran interés que generan y el peligro que pueden ser para la Tierra. «Los tenemos que tener siempre vigilados por lo que pueda pasar».

Publicidad

Por otra parte, el secundario se emplea para observar el Sol mediante unos «filtros especiales» y ver detalles en su superficie. Así, los astrónomos del OAC pueden monitorizar sus manchas solares para estudiar su comportamiento y las posibles tormentas geomagnéticas. Los datos observados se comparten después con distintos observatorios, como el de Bélgica, o universidades como la de Kioto o Ginebra para realizar investigaciones conjuntas, detalla la burgalesa.

Ser astronauta, una opción que no descarta

En 2021, Varona se inscribió para ser astronauta de la Agencia Espacial Europea, pero finalmente no logró un puesto en la ESA. Sin embargo, a la astrónoma le «seguiría encantando ser astronauta. Es un sueño de niña, ver la Tierra desde el espacio y hacer alguna investigación importante desde el espacio. Para mí sería como el tope», afirma.

Publicidad

Pero Beatriz Varona también es realista y considera que «es muy difícil llegar a ser astronauta», aunque no descarta la posibilidad porque «nunca se sabe». Admite además que, de momento, está «muy contenta con los trabajos en los observatorios. Me encanta la parte de divulgación» y también ser un ejemplo para futuras generaciones.

Declara que «a veces le escriben por redes sociales» porque hay niños que quieren ser como ella o a los que les regalan telescopios tras su visita al observatorio de Valderredible. Pero también afirma que «lo de ser astronauta no es descartable. Si sale otra convocatoria de la ESA por supuesto que lo intentaré otra vez, pero esta dificil».

Publicidad

Cómo visitar el Observatorio Astronómico y ver el Sol o las estrellas

Estas instalaciones, a pesar de encontrarse en Valderredible, Cantabria, se sitúan casi en la frontera de Burgos; en el Geoparque de las Loras. Se puede llegar hasta allí en coche, en un viaje de alrededor de una hora por la N-627 principalmente.

Las visitas al Observatorio Astronómico de Cantabria son gratuitas y duran media hora; sin embargo, es necesario reservar cita antes la página web del organismo. Estas se realizan todos los viernes y sábados por la noche, de 23 a 1 de la madrugada.

Noticia Patrocinada

También se hacen visitas para observar el Sol los sábados por la tarde de 16 a 18 horas o los domingos de 12 a 14 horas. Asimismo, hay visitas especiales los miércoles y jueves por la noche para grupos organizados y eventos especiales algunos días señalados.

Telescopio secundario para observar el Sol en el Observatorio Astronómico de Cantabria BC

Uno de estos días será el 12 de agosto con motivo de la lluvia de estrellas Perseidas. Esa noche se hará un evento especial con una charla y se intentará «hacer una observación desde la calle», explica Varona. La actividad se hará con voluntarios de la Agrupación Astronómica Cántabra y se permite a los asistentes «pasar por los telescopios para ir viendo distintos objetos» en el cielo.

Publicidad

Asimismo, el 30 de septiembre, día en el que finaliza la temporada del OAC, también habrá otro evento especial, pero aún no se pueden reservar las entradas para ello.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad