Un agente de policía observa imágenes incautadas a dos presuntos pederastas. efe

El acoso sexual 'online' a menores aumentó un 55% pese a la pandemia

La fiscal general muestra su «preocupación» por una actividad delincuencial que crece a pasos agigantados cada año y oculta su cifra real

Mateo Balín

Madrid

Lunes, 6 de septiembre 2021, 14:45

El pasado año estuvo marcado por la pandemia y la suspensión de la actividad judicial ordinaria durante el confinamiento domiciliario. Por lo tanto, los datos contenidos en la memoria de la Fiscalía General del Estado sobre materia delincuencial y actividad procesal han sufrido, en líneas generales, un moderado descenso en casi todos los ámbitos. La única salvedad reseñable son los casos de acoso sexuales a menores a través de Internet. Uno de los asuntos que «más preocupa» al Ministerio Público, según ha reconocido hoy la fiscal general Dolores Delgado en su discurso en la apertura del año judicial.

Publicidad

En 2020 se registró un aumento considerable de este fenómeno llamado 'child grooming' de hasta el 55% con respecto al año anterior, y de un 175% si miramos los datos de 2018. «Es preocupante la evolución de los delitos 'online' contra la libertad sexual», en particular de los que afectan a los menores de 18 años, que suponen un 8,5% del total, ha detallado Delgado.

El Ministerio Público explica que los delitos de pornografía infantil «presentan estabilidad respecto de años anteriores», pero avisa de que «estos datos no parecen responder a la evolución real de la elaboración y tráfico de este material ilícito, pues no suelen ser objeto de denuncia».

En términos generales se confirma, además, la tendencia ascendente que se viene constatando en relación con los ciberdelitos desde la puesta en funcionamiento de la especialidad en la Fiscalía, en 2011. El pasado año se incoaron un total de 16.914 procedimientos, un 28% más que en 2019. Se advierte, sin embargo, que este ascenso es «más moderado que en años anteriores», ya que en 2019 hubo un aumento del 45% respecto de 2018, «lo que se explica por la situación generada por la pandemia».

La memoria explica que el 24% de los procedimientos relativos a ciberdelitos son contra bienes jurídicos personalísimos, mientras que el 75% se refieren a delitos contra el patrimonio y otros. La gran mayoría de estos, un 72%, son por delitos de estafa. «Esto se explica porque son las conductas que más habitualmente se denuncian y porque existe una cifra oculta de criminalidad en otros ilícitos, como los atentados contra la libertad e indemnidad sexual de los menores», sostiene el documento.

Publicidad

La criminalidad juvenil cae un 20%

El equipo de Delgado asegura que pese a la ralentización de la tramitación procesal que tuvo lugar por la pandemia se presentaron 3.207 escritos de acusación, lo que representa un 12% más que en 2019. Según detalla, el delito más numeroso es el de estafa (45%), seguido de amenazas y coacciones (12%), de pornografía infantil (9%) y de descubrimiento y revelación de secretos (6%).

La memoria anual de la Fiscalía General también informa de que por «razones derivadas de la pandemia» se registró un «descenso de la criminalidad juvenil en torno al 20%». En el ámbito de violencia doméstica en el apartado de menores, se cuantificó «una cifra ligeramente inferior» a 2019 y en violencia de género «una cifra sensiblemente inferior». Alerta, sin embargo, de que respecto a los delitos contra la libertad sexual «se había venido observando un importante incremento en los últimos años», aunque «en 2020 descendieron las cifras de estos delitos, lo que se ha de atribuir también a la pandemia».

Publicidad

En términos de violencia en el ámbito escolar se produjo «un descenso muy acusado por la suspensión de la asistencia presencial» a los centros educativos, remacha el documento.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad