alain mateos
MADRID
Jueves, 18 de julio 2019, 15:41
Durante el año pasado, más de 138.000 perros y gatos en España se abandonaron en España. Tan solo 59.000 mascotas fueron adoptadas, un 43% de los animales que se recogen en la calle después de haber sido abandonados, según señala el informe 'Él ... nunca lo haría 2018' de la Fundación Affinity. «Una lacra social» para la Asociación de Veterinarios Municipales de España (AVEM) que sigue vigente a pesar de que el Código Penal contempla penas de uno a tres años de cárcel.
Publicidad
AVEM denuncia, además, que tan solo un 15% de los perros y gatos que son abandonados regresan a su hogar. «El resto, en el mejor de los casos, van a parar a una protectora», revela el presidente de AVEM, Juan Carlos Ortiz. Estos centros de protección animal tienen como objetivo proporcionarles un techo a las mascotas abandonadas, sanar sus heridas y proporcionarles cuidados, alimentos y agua. La media de capacidad de las protectoras está cifrada en 85 perros y 50 gatos. Una amplia gama disponible para nuevas familias que quieran aportarles un techo y unos cuidados a estos animales.
Unas familias adoptantes que tienen unas preferencias claras: llevar un cachorro a casa tarda entre dos y tres meses; que un animal adulto abandone la protectora, ocho meses. «Debemos romper falsos mitos y adoptar animales adultos o séniors porque puede ser una buena opción que permita de igual manera educar al animal y crear un fuerte vínculo emocional con él. La clave es buscar al adoptante ideal en cada caso, para conseguir la integración completa del animal en la familia y que la adopción sea satisfactoria», explica la directora de la Fundación Affinity, Isabel Buil.
El estudio destaca la internacionalización de las adopciones, ya que una cuarta parte proviene de residentes en el extranjero. Una cifra que puede justificarse por el modo en que se dan a conocer estos centros de acogida, con un 95% de éxito en las redes sociales y un 87% a través de la página web. «Este dato es muy llamativo e importante, porque indica que España es deficitaria en cuanto a la adopción de animales de compañía, no solo porque no compensa el número de animales abandonados, sino porque parte de estas adopciones son gestionadas fuera de nuestro país», añade Buil. Los centros de acogida, según el informe, forman parte en su mayoría de una entidad privada -el 56% concretamente- aunque siete de cada diez que forman parte de esta red tienen algún tipo de convenio con protectoras de carácter público o ayuntamientos.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.