Las diez noticias imprescindibles de Burgos este sábado 1 de febrero
Imagen de archivo de una persona busca en un contenedor de basura. BC

5.589 burgaleses se encuentran en situación de extrema vulnerabilidad, un 10% menos que en 2018

Cruz Roja realizó 5.144 intervenciones en la provincia, 784 más que el año pasado

Domingo, 10 de noviembre 2019, 19:51

Los niveles de pobreza en Burgos apenas varían y la recuperación económica no llega en la medida de lo esperado a la población. Así lo refleja el número de personas en situación de extrema vulnerabilidad atendidas por Cruz Roja en la provincia, un total 5. ... 589, que con datos actualizados hasta septiembre aún necesitan recibir algún tipo de ayuda. No obstante, la cifra de 6.153 atendidos hace un año cayó ligeramente en 564, casi un 10%o menos. En el periodo interanual contabilizado aumentaron las intervenciones totales en distintos apartados, pasando de 4.360 a 5.144, con 784 más.

Publicidad

Los programas se centran en el apoyo a la prevención de la exclusión en tiempos de crisis, atención integral a personas sin hogar, ayudas urgentes a las necesidades básicas y prevención de la exclusión residencial. «Se trata de sostener la situación de los colectivos más vulnerables, ya que las personas con mayores niveles de pobreza beneficiarias, pese a lo que reflejan los datos macroeconómicos, todavía no ven salida y, en muchos casos, la situación tiende a cronificarse», tal y como detalla a Ical la directora de Intervención de Cruz Roja en Castilla y León, Reyes Revellado.

Según los datos facilitados por Cruz Roja, la atención a quien sufre pobreza extrema sigue siendo una prioridad en 2019 y durante los primeros nueve meses un total de 8.185 personas de la comunidad recibió atención urgente en necesidades básicas, se distribuyeron alimentos a 12.715 a través del Fondo de Ayuda Europea para las Personas más Desfavorecidas (FEAD) y se prestó atención integral a más de 2.700 personas sin hogar.

Aislamiento y soledad

Revellado añade que hay otros temas, además de la pobreza, a los que se intenta dar salida como el aislamiento y la soledad, vinculados habitualmente a un sector de población mayor, pero que se extienden a personas de menos edad y con carencia de recursos económicos. «El no disponer de fondos para socializar, por ejemplo poder salir a tomar una caña con amigos o acudir al cine, genera aislamiento en gente que antes de la crisis disfrutada de un ocio compartido. El no querer que se sepa que pasan necesidad genera situaciones de estrés y depresión que tratamos de paliar en Cruz Roja dando a estas personas herramientas adecuadas que les permitan enfrentarse a estas situaciones», arguye.

Las consecuencias de la precariedad aún persisten para muchas personas y familias y solo en 2018, Cruz Roja Española en Castilla y León atendió a más de 100.000 personas desde sus programas de intervención social. De ellas, más de 65.000 de ellas estaban en situación de extrema vulnerabilidad y recibieron apoyo mediante respuestas específicas.

Publicidad

Así, la ONG aporta ayudas económicas para el pago del alquiler, luz y gas, o entregas de alimentos y material escolar que se combinan con otras acciones como el apoyo educativo, las actividades de acompañamiento o la formación en competencias para un encontrar empleo que permita a las personas en situación de vulnerabilidad extrema mejorar su situación.

Apoyos complementarios

También se imparten talleres de economía doméstica, interpretación de facturas, acompañamiento en bancos para renegociar deudas con voluntarios especializados o la intermediación para negociar un bono social con las comercializadoras de luz y gas. «En suma se trata en todo momento de complementar esta intervención y dar a estas personas un apoyo integral, atacando no sólo la solución si no el problema», apunta Reyes Revellado.

Publicidad

Al respecto, la directora de Intervención de Cruz Roja en Castilla y León recuerda que en informes como el de Foesa, encargado por Cáritas, o la Encuesta de Población Activa (EPA) se pone de manifiesto que el empleo es cada vez más precario, el poder adquisitivo es mucho menor y emerge con claridad la figura del trabajador pobre. «El que una persona encuentre en trabajo no significa que lo haga en unas condiciones que le permitan un ingreso económico suficiente para cubrir las necesidades de una familia, ya que suele ser por horas y con contratos temporales», concluye.

Provincias

Por provincias, en todas bajó la cifra de personas en situación de extrema vulnerabilidad salvo en Salamanca con 156 más (pasando de 1.571 a 1.727 con un aumento de un 9,93 por ciento). Por el contrario, los descensos los encabezó Zamora en un -33,58 por ciento (de 3.606 atendidas doce meses antes a 2.395, con 1.211 menos que en 2018); Ávila en un -31,64 por ciento (de 1.400 a 957, con 443 menos); Segovia en un -20,30 por ciento (de 734 a 585, con 149 menos); León en un -12,91 por ciento (de 4.623 a 4.026, con 597 menos); Palencia en un -8,12 por ciento (de 2.156 a 1.981, con 175 menos); Soria en un -4,83 por ciento (de 2.939 a 2.797, con 149 menos); y Valladolid en un -0,99 por ciento (de 15.330 a 15.178, con 152 menos).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad