![La Yecla, las Hoces del Alto Ebro y Rudrón y los Montes Obarenes esperan inversiones de más de 2,6 millones pendientes de la covid-19](https://s3.ppllstatics.com/burgosconecta/www/multimedia/202004/30/media/propuesta-hoces-alto-ebro.jpg)
![La Yecla, las Hoces del Alto Ebro y Rudrón y los Montes Obarenes esperan inversiones de más de 2,6 millones pendientes de la covid-19](https://s3.ppllstatics.com/burgosconecta/www/multimedia/202004/30/media/propuesta-hoces-alto-ebro.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El desfiladero de La Yecla, el Espacio Natural de las Hoces del Ato Ebro y Rudrón y el Parque Natural de Montes Obarenes se encuentran dentro del Programa de Infraestructuras Turísticas en las Áreas Naturales (PITAN) de la Fundación de Patrimonio Natural. Estar dentro de este plan supone que estos tres espacios están incluidos en las intervenciones de mejora de los mismos.
El importante número de turistas que visitan las zonas rurales de Burgos demandan una serie de servicios de los que carecen los espacios naturales, como instalaciones para la realización de actividades de turismo activo y alojamientos singulares que permitan aumentar el número de pernoctaciones.
Estas intervenciones buscan incrementar el gasto realizado por los visitantes al aumentar el tiempo de su estancia y mantener el empleo existente o crear nuevos puestos de trabajo.
Dentro de este programa llamado PITAN se han propuesto intervenciones en tres espacios naturales singulares de la provincia de Burgos. El Desfiladero de la Yecla tiene programada una inversión de 343.523 euros y está previsto que las obras comiencen en junio. Las Hoces del Alto Ebro y Rudrón espera una inversión de 1.813.099 euros y las obras deberían comenzar en mayo. Igualmente, en mayo deberían comenzar los trabajos en el Parque Natural de Montes Obarenes por un importe de 479.257 euros. En total, más de 2,6 millones de euros que se invertirán en los espacios naturales de la provincia burgalesa.
Desde la Fundación Patrimonio Natural de la Junta de Castilla y León se confirma que estos proyectos siguen adelante y no hay ningún cambio en ellos. Pero si algo ha enseñado esta pandemia provocada por la covid-19 es que los planes se caen pronto. En el mes de marzo, se actualizó y repasó el dossier del plan PITAN, según se apunta desde la Fundación Patrimonio Natural, y en un principio las obras continúan según los planes.
Si la desescalada lo permite, teniendo en cuenta que el sector de la construcción ha vuelto al trabajo hace días, estos tres espacios naturales sufrirían una mejora importante, a partir de mayo y junio, en sus infraestructuras, tanto en miradores como pasarelas y edificios singulares a otras infraestructuras específicas.
El Desfiladero de la Yecla es una profunda y estrecha garganta modelada en roca caliza y ubicado en el Espacio Natural de los Sabinares del Arlanza. El desfiladero tiene zonas con una anchura que apenas llega a los dos metros y en sus cumbres anidan más de 100 parejas de buitre leonado.
Actualmente, una serie de puentes y pasarelas permiten recorrer la garganta en un sugerente paseo de 600 metros, sobre cascadas y pozas.
El objetivo de la infraestructura proyectada es mejorar y ampliar la pasarela para adaptarse respetuosamente a la orografía del terreno. Se han previsto ocho tramos. Las plataformas de las pasarelas y puentes se ejecutarán con losa de hormigón de 15 centímetros y las barandillas serán de acero galvanizado, ancladas al canto y parte inferior de la losa.
La inversión total está presupuestada en 343.523 euros y el inicio de la obra está previsto para junio.
En este caso, se actuará sobre un edificio que se encuentra en pleno corazón del Parque Natural, rodeado de los cortados que caracterizan al mismo. Fue construido a finales del siglo XIX y mantiene la configuración arquitectónica original aunque su estado de conservación es deficiente con cubiertas hundidas, grietas en la fachada y forjados afectados por las humedades.
Como se explica desde la Fundación Patrimonio Natural, la parcela en la que se encuentra el edificio está rodeada por un muro de mampostería y cuenta con un prado verde con plataformas a diversos niveles y allí se distribuyen especies arbóreas, por lo que sería una parcela apta para actividades al aire libre.
La propuesta de actuación incluye dos actuaciones. La principal es rehabilitar el edificio existente para su nuevo uso. Además, se completará el programa de necesidades con una construcción nueva, semienterrada, que no distorsiona la percepción del edificio principal.
La ampliación se proyecta como un edificio 'tallado' en la parcela, que se eleva para acoger los espacios semienterrados y se deprime para darles acceso, de modo que la parcela se introduce en el edificio con un talud verde que preside el distribuidor central. En esta nueva construcción se sitúan el salón de actos, al aula medioambiental, instalaciones, almacenes y otro bloque de aseos.
Las cubiertas vegetales integran perfectamente el volumen del edificio ampliado en el conjunto de la parcela, dejando el protagonismo a la edificación existente. Esta cubierta se integra en los recorridos del visitante convirtiéndose en un espacio de mirador hacia el parque.
La construcción planteada es una decidida apuesta por la arquitectura sostenible, según se apunta desde la Fundación Patrimonio Natural. Está presupuestada en 1.813.099 euros y el inicio de la obra está previsto para este mes de mayo.
En este espacio también se actuará sobre un edificio, uno construido a mediados del siglo XX como vaquería y que a lo largo de los años ha tenido diversos usos, casi siempre vinculados al almacenaje.
Entre los años 2008 y 2010 se realizó una reforma de parte del edificio para destinarlo a Casa del Parque del Espacio Natural Montes Obarenes-San Zadornil, actualmente abierta al público. En enero de 2015, las fuertes nevadas provocaron el hundimiento parcial de la cubierta del ala derecha del edificio.
El objetivo de la actuación es reconstruir la cubierta hundida en 2015. Se mantendrá la cubierta que no se hundió y que descansa en pilares de hormigón. Además, parte de la planta baja se acondicionará como cafetería para dar servicio de los vecinos de San Zadornil y de los visitantes del Parque Natural.
Todas las entradas serán accesibles, incluidos los aseos. En el exterior del edificio, al otro lado de la carretera, hay un aparcamiento que cuenta con plazas especiales para minusválidos.
La nueva estructura que complementará a la existente será de pilares metálicos en el gran ventanal que se abre al jardín trasero y pilares de hormigón armado y de acero laminado hasta la cubierta en el resto de la planta. La estructura de cubierta será de madera laminada y panel sándwich con cubrición de teja de pizarra. Los muros de fachada serán trasdosados y aislados por el interior, dejando el acabado de mampostería vista en la calle.
La reforma se ha estudiado para mantener el estilo original del edificio y para que el funcionamiento de la cafetería sea de bajo consumo energético y respetuoso con el entorno. Está presupuestada en 479.257 euros y el inicio de la obra está previsto para mayo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.