Explotación ganadera porcina. José Utrera

Villavedón proyecta un cebadero para producir 15.000 cerdos al año

La instalación, que generaría hasta cuatro puestos de empleo directos, superaría los 12.000 metros cuadrados | La iniciativa ganadera formaría parte de un proyecto porcino en el norte de la provincia de Palencia

Domingo, 1 de marzo 2020, 09:14

Dos granjas madres de 864 UGM (unidades de ganado mayor), dos de transición para los lechones y diez cebaderos de 864 UGM. Ese es el ambicioso proyecto que se ha proyectado en el norte de la provincia de Palencia y que salpicará a Burgos, pues ... uno de los cebaderos se instalaría en Villavedón, localidad pedánea de Villadiego. La inversión, por cierto, rondaría los 40 millones de euros.

Publicidad

De esta forma, la instalación burgalesa, con una superficie mayor a los 12.000 metros cuadrados, criaría a lo largo del año más de 15.000 cerdos de entre 2o y 120 kilos. «El proyecto está presentado en el Ayuntamiento de Villadiego. Estamos con los trámites y a la espera de la autorización ambiental», apunta Alberto Fresno, representante de los promotores.

Ese procedimiento podría demorarse seis meses, aunque promotores y empresarios ya trabajan en un proyecto que generaría cuatro puestos de trabajo fijos en el cebadero de Villavedón. «Además atraería más empleo por el transporte y los purines. Se crean muchas sinergias. Por ejemplo se reduciría los costes de abonado en una superficie cercana a las 200 hectáreas», detalla ilusionado Fresno, con experiencia en liderar iniciativas de porcino en otras provincias de Castilla y León.

A pesar de lo avanzo que está el proyecto, aún no se ha llegado a ningún acuerdo con empresas como Campofrío o Embutidos Rodríguez (La Bañeza) para su posterior venta. «No tenemos ningún contrato con estas dos empresas, aunque evidentemente son las más cercanas», continúa Fresno.

Críticas

Precisamente este tipo de ganadería ha generado muchas críticas al considerar plataformas y colectivos que el daño para el medio ambiente es irreversible. «El purín, el mal denominado residuo, es un subproducto de una actividad que se utiliza como un abono orgánico. Luego se nos llena la boca con la España vaciada. Mi abuelo se crió entre animales y quiero que la gente viva dignamente en los pueblos», lamenta Fresno, que formará parte de la mesa redonda en Herrera de Pisuerga (Palencia) que explicará todos los detalles del proyecto.

Publicidad

Ese acto se llevará a cabo este viernes y a él acudirán la diputada por Palencia y exconsejera de Agricultura, Milagros Marcos; el presidente de Feporcyl, Miguel Ángel Ortiz; y José Guirao Sola, del Servicio de Prevención Ambiental y Cambio Climático Junta de Castilla y Leon, entre otros.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad