Secciones
Servicios
Destacamos
La localidad burgalesa de Villadiego volvió a simbolizar hoy el triunfo del bien sobre el mal con la tradicional quema del Judas, una fiesta pagana en la que participan más de 300 voluntarios del pueblo, y que se retomó este año tras dos años de ... parón por la pandemia del covid-19. Los actos centrales de esta fiesta se celebran en la jornada del Sábado Santo, con la que además despiden el invierno y dan la bienvenida a la primavera.
Se trata de un rito que se realiza desde hace siglos en este municipio, que se aleja de las celebraciones propias de la Semana Santa, dado que es una fiesta pagana que saca a las calles al Judas para recordar al discípulo de traicionó a Jesucristo tras la Última Cena.
La celebración comenzó por la mañana, en torno a las 12.30 horas con la conocida como Bulla de las Cadenas, donde los Cadenas, aliados del Judas, recorren las calles armando bulla y provocando el desconcierto entre los vecinos. Sin embargo, el plato fuerte de la jornada comenzó por la tarde, cuando, en torno a las 18.30 horas, tuvo lugar en la plaza mayor del pueblo un desfile, donde el rey pasó lista a sus ejércitos, mientras los Cadenas, mal vestidos representaron el mal armando alboroto. Es entonces cuando este grupo se encarga de esconder al Judas, villano de esta fiesta, en el Alto de la Riba.
Una vez ellos se fueron, empezaron a desfilar el resto de grupos que participan en la Fiesta, entre ellos los ejércitos del Rey, las enfermeras y los representantes del pueblo, llamados los Miñones. Durante este acto, el pueblo lanza al Rey una serie de peticiones, que este no acepta y es entonces cuando el pueblo se subleva y se une al otro bando, dando inicio así a la batalla.
Previamente al inicio de la contienda el monarca intentó una nueva negociación con el pueblo, pero al no lograr ningún acuerdo, comenzó la batalla en el Alto de la Riba. En esta lucha el Judas fue capturado y llevado «de forma humillante», tal y como afirman desde la organización del evento, a la plaza del pueblo, para ser juzgado. Allí fue sentenciado a ser quemado en la hoguera, dando inicio así uno de los actos más llamativos y espectaculares de esta fiesta: la quema del Judas.
Esto se inicia en torno a las 21.30 horas, donde, a oscuras, se lee una reflexión relacionada con la vida de Judas, para posteriormente quemarlo en la hoguera. Destaca además el espectáculo de fuego que se realiza por ciertas partes del pueblo que este año, según señalan desde el Ayuntamiento, iba a estar un «poco limitado por la pandemia» y con el fin de evitar «embudos de gente».
La Fiesta del Judas estuvo muy extendida en toda España e Hispanoamérica hace siglos, aunque son pocas las poblaciones que mantienen esta tradición que da la bienvenida a la primavera y aleja a la oscuridad de los meses de invierno. El mensaje que se traslada de la representación no es otro que el de la purificación que obtienen los vecinos de Villadiego en el tránsito del invierno a la primavera.
En el municipio burgalés esta fiesta se recuperó en 2002 gracias al grupo de teatro 'Espliego' y «con una base muy sólida». Según explican desde la Oficina de Turismo del Ayuntamiento de Villadiego, el encargado de dirigir este grupo de teatro, Ernesto Calvo, fue el encargado de recuperar la información sobre esta fiesta que se celebraba no solo en Villadiego, sino también otras zonas. Toda esa documentación se plasmó en un libro del cual partieron para realizar esta fiesta que rememora a siglos pasados.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.