Valle de los Caidos ÓSCAR DEL POZO - AFP

El Valle de los Caídos alberga 39 restos mortales procedentes de Burgos

Solo se conoce la filiación completa de 20 cadáveres, 19 hombres y una mujer

César Ceinos

Burgos

Lunes, 27 de agosto 2018, 08:18

La Basílica del Valle de los Caídos volvió al candelero a principios de verano tras descubrir el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, su intención de exhumar al dictador Francisco Franco, que allí reposa desde su muerte en noviembre de 1975. Este hecho provocó alabanzas y ... críticas desde todos los sectores del país, pero también un mayor interés hacía el monumento, que desde entonces ha registrado más visitantes que en el pasado.

Publicidad

La enorme cruz, que está sirviendo como fondo para fotografías de muchos turistas que se acercan hasta el municipio de San Lorenzo del Escorial -esperemos que el viaje se complete con un paseo por el monasterio de El Escorial ubicado a pocos kilómetros- resguarda un gran cementerio, calificado por muchas personas como «la mayor fosa común de España». Y es que allí reposan 33.833 cadáveres y 12.410 de ellos (el 36,68%) está sin identificar según los datos que aporta el Ministerio de Justicia y que recoge Europa Press.

En cambio, sí que se conoce de donde procedían. La normativa aprobada para el traslado de restos mortales en 1958 explica que en enterramientos individuales era necesaria la conformidad familiar, al igual que en los colectivos siempre y cuando se conociera la filiación de todos los cadáveres. En los casos que no fue así se exhumaron sin autorización y sin ser identificados, de ahí que haya fallecidos sin nombre.

Madrid, Tarragona, Zaragoza y Teruel son los territorios que más muertos aportaron al monumento que se levantó entre 1940 y 1958 (fue inaugurado en 1959) con el objetivo «de perpetuar la memoria de los que cayeron en nuestra gloriosa Cruzada» según aparece en el Decreto de creación del edificio, aunque luego se introdujeran restos de republicanos y fuera construido, entre otros, por soldados que lucharon en el bando que perdió la Guerra Civil.

203 mujeres

De Burgos hay una mujer, Josefa Rodríguez, pero en el Valle de los Caídos permanecen los restos mortales de 202 féminas más, que fueron trasladas al monumento situado en el municipio de San Lorenzo del Escorial.

Al igual que en los hombres, Madrid es, con 133, el territorio que más mujeres aporta al edificio que fue inaugurado el 1 de abril de 1959, exactamente 20 años después de que Franco anunciara el final de la guerra y el triunfo del autodenominado ejercito nacional.

La provincia de Burgos fue el origen de 39 cadáveres, el 0,11% del total que descansa junto a Franco. De la capital procedían trece; de Sargentes de la Lora, once; de Arenillas de Riopisuerga y Alfoz de Bricia, cinco por municipio, y de Briviesca, Espinosa de los Monteros, Villarcayo, Valle de Sedano y Aranda de Duero, uno por cada lugar. Esto no quiere decir que residieran en estas zonas, solo que fueron extraídos de las citadas localidades.

Publicidad

A día de hoy, solo se conoce el nombre completo de 20 cadáveres, 19 hombres y una mujer. José Manuel Sanderas, Antonio Abia, Ángel González, Diego Mateo, Lino Gallego, David Belinchón, Pedro Palacios, José Joaquín Zubiria, Francisco Novoa, Teófilo González, Eleuterio Bartolomé, Julio Sáiz y Juan González fueron los trece que llegaron al Valle de los Caídos desde Burgos; Florencio Andrés, desde Briviesca; Pablo Cuesta, desde Espinosa; Nicolás García, desde Villarcayo; Gregorio Pérez, desde Valle de Sedano; José Garret, desde Aranda y Mauricio Vallejo y Josefa Rodríguez, desde Alfoz de Bricia.

Asimismo, se sabe el nombre de otra persona procedente de Alfoz de Bricia, Florián, aunque no su apellido, pero de los 18 restantes ni eso. Únicamente que dos tenían registrado como municipio de salida Alfoz de Bricia; cinco, Arenillas de Riopisuerga y once, Sargentes de la Lora.

Publicidad

Pese a saber la filiación de una buena parte -y la intención de muchas familias de sacar los restos de sus allegados del edificio-, existe un informe forense de 2011 encargado por el Gobierno que explica que es imposible la exhumación de todos ellos, por la gran cantidad de restos y por el mal estado de los columbarios.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad